A MAYO ÚLTIMO LOS SALARIOS REALES SUBIERON 4,5% PARA LOS ASALARIADOS REGISTRADOS
Para el Gobierno, los salarios le ganarán a la inflación y recuperarán lo perdido en 2016
Surge de los 23 principales convenios colectivos cerrados, con una suba del 22% promedio, contra las expectativas de inflación que mide el Banco Central
Con la mayoría de los convenios colectivos cerrados en lo que va del año y teniendo en cuenta las expectativas de inflación que releva el Banco Central, el Ministerio de Trabajo estima que los salarios reales de los asalariados registrados le ganarán en un 4% a la inflación en forma acumulada durante este año.
La mejora alcanza a una muestra de 3,5 millones de trabajadores en el sector privado registrado, que se puede extrapolar al total de 6,2 millones de asalariados en mayo pasado.
Y se trata sólo de una recuperación de lo perdido durante 2016, ya que el organismo estima que el año pasado los salarios reales cayeron 4%.
Así lo indicaron los funcionarios de la subsecretaría de Estudios Laborales, en la presentación de la evolución de los indicadores laborales, que mostró ayer que el empleo registrado del sector privado avanzó 0,5% en términos anuales en mayo pasado, un aumento del empleo de 30.800 trabajadores.
Al quinto mes del año, el Gobierno calcula que el salario promedio aumentó 4,5% anual en términos reales considerando el IPC Nacional calculado por el Indec. En tanto, estima que el salario mediano aumentó 3,1% reales en términos interanuales.
Según predicen, la ganancia real del salario que observan hoy se sostendrá hasta fin de año, a partir de curvas de subas nominales de los salarios y de inflación que se van desacelerando a la par.
Las subas nominales surgen de 23 grandes convenios colectivos firmados en lo que va del año con plazo hasta marzo de 2018, que, según el ministerio, acordaron aumentos salariales del 22% promedio ponderado.
Hasta diciembre esas alzas nominales son deflactadas por la inflación que informa mes a mes el REM del Banco Central, que para el último mes del año espera una inflación interanual de 21,5%.
En mayo, la mejora en los ingresos de los trabajadores surge de una suba del 29,4% en la remuneración media, que alcanzó $ 23.456, y del 27,7% en la remuneración mediana, para llegar a $ 18.923, sobre la base de datos remuneraciones que incluyen el aguinaldo, registradas en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En tanto, el IPC GBA había alcanzado 24% interanual para ese mes.
La variación anual acumulada de enero a mayo de la mediana de las remuneraciones de los registrados alcanzó 32,8% y la de la media, 32,9%.
Al considerar por sectores, las variaciones acumuladas anuales nominales más altas de las remuneraciones promedio se observaron en Pesca (36,4%), servicios comunitarios, sociales y personales (36,4%), actividad inmobiliaria (35,1%), transporte, almacenamiento y comunicación (34,9%) y servicios sociales y de salud (34,9%). Los de menos aumentos fueron Explotación de minas y canteras (26,5%) y Enseñanza (27,1%).
La mejora alcanza a una muestra de 3,5 millones de trabajadores en el sector privado registrado, que se puede extrapolar al total de 6,2 millones de asalariados en mayo pasado.
Y se trata sólo de una recuperación de lo perdido durante 2016, ya que el organismo estima que el año pasado los salarios reales cayeron 4%.
Así lo indicaron los funcionarios de la subsecretaría de Estudios Laborales, en la presentación de la evolución de los indicadores laborales, que mostró ayer que el empleo registrado del sector privado avanzó 0,5% en términos anuales en mayo pasado, un aumento del empleo de 30.800 trabajadores.
Al quinto mes del año, el Gobierno calcula que el salario promedio aumentó 4,5% anual en términos reales considerando el IPC Nacional calculado por el Indec. En tanto, estima que el salario mediano aumentó 3,1% reales en términos interanuales.
Según predicen, la ganancia real del salario que observan hoy se sostendrá hasta fin de año, a partir de curvas de subas nominales de los salarios y de inflación que se van desacelerando a la par.
Las subas nominales surgen de 23 grandes convenios colectivos firmados en lo que va del año con plazo hasta marzo de 2018, que, según el ministerio, acordaron aumentos salariales del 22% promedio ponderado.
Hasta diciembre esas alzas nominales son deflactadas por la inflación que informa mes a mes el REM del Banco Central, que para el último mes del año espera una inflación interanual de 21,5%.
En mayo, la mejora en los ingresos de los trabajadores surge de una suba del 29,4% en la remuneración media, que alcanzó $ 23.456, y del 27,7% en la remuneración mediana, para llegar a $ 18.923, sobre la base de datos remuneraciones que incluyen el aguinaldo, registradas en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En tanto, el IPC GBA había alcanzado 24% interanual para ese mes.
La variación anual acumulada de enero a mayo de la mediana de las remuneraciones de los registrados alcanzó 32,8% y la de la media, 32,9%.
Al considerar por sectores, las variaciones acumuladas anuales nominales más altas de las remuneraciones promedio se observaron en Pesca (36,4%), servicios comunitarios, sociales y personales (36,4%), actividad inmobiliaria (35,1%), transporte, almacenamiento y comunicación (34,9%) y servicios sociales y de salud (34,9%). Los de menos aumentos fueron Explotación de minas y canteras (26,5%) y Enseñanza (27,1%).
Las más leídas de Economía y Política
1
2
ANMAT
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
3
Destacadas de hoy
Members
1
2
Pérdidas millonarias
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
3
4
Noticias de tu interés
A cuánto está el dólar blue hoy sábado 26 de abril.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.