Media sanción para el proyecto que apunta contra las tarjetas de débito: de qué se trata y a quiénes beneficia
Con amplio acompañamiento, quedó lista para ser tratada en el Senado la iniciativa que tiene como eje principal a los comercios minoristas, mayoristas y pymes. Qué cambio dispone.
Diputados le dio media sanción ayer al proyecto de ley impulsado por el oficialismo que establece la obligatoriedad de acreditación inmediata del monto de operaciones realizadas con tarjeta de débito y tarjetas prepagas en la cuenta de comercios pymes. Hoy, esa acreditación puede demorar hasta 72 horas, pese a que, al consumidor, ese dinero se le retira de su cuenta de manera casi instantánea. El texto quedó listo para ser tratado en el Senado.
Con 232 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, ayer recibió media sanción la iniciativa que tiene como eje principal a los comercios minoristas, mayoristas, pymes o cualquier rubro que realice operaciones con tarjeta de débito y tarjetas prepagas.
Si la iniciativa se convierte en ley, las entidades bancarias y no bancarias deberán acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjeta de débito y tarjetas prepagas en la cuenta del receptor, siempre que se trate de comercios minoristas o mayoristas, a excepción de aquellos que estén vinculados o controlados por otras empresas o grupos económicos que no se encuentren comprendidos en el artículo 2 de la Ley 24.467. Este punto fue una de las modificaciones que se le hizo al dictamen emitido la semana pasada -con apoyo unánime- durante la reunión conjunta de las comisiones de Finanzas y Comercio.
El otro cambio tuvo que ver con que la obligatoriedad de la acreditación automática, además de las tarjetas de débito, incluya también a las compras realizadas con tarjetas prepagas.
“Como bien expresaron las distintas cámaras y asociaciones de comerciantes, de pequeñas y medianas empresas, esta medida representa una contribución importante para el sector, ya que se trata de un importante volumen de operaciones que se realizan con estos medios de pago, donde el plazo que va de 48 horas hasta varios días hasta que el monto de esas ventas es acreditado en la cuenta del receptor implica una dificultad no menor para estos comercios por la imposibilidad de disponer inmediatamente, tal como ocurre con el débito que se realiza en la cuenta del comprador, de la masa de dinero involucrado en esas operaciones , sostuvo la oficialista y miembro informante, la diputada Fernanda Vallejos .
Otro de los ítems que incluye la iniciativa es que la adecuación “no deberá influir en los costos de las comisiones, ni de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de transacciones .
Durante el tratamiento en comisión, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en base a datos del Banco Central, había detallado que las compras con tarjetas de débito alcanzaron los $ 72.488 millones mensuales en 2019, lo que significó que los empresarios pagaran unos $ 652 millones en comisiones por mes y tardaran unas 48 horas o más en recibir ese dinero en sus cuentas.
El empuje que recibió el tratamiento de esta iniciativa fue como consecuencia de la pandemia de Covid-19, que dejó en evidencia, a partir de la proliferación de las ventas online y las recomendaciones de no manipular billetes para evitar contagios, la demora mínima de 48 horas que se produce entre que un cliente abona una compra con tarjeta de débito y ese monto se acredita en la cuenta del comerciante. Este lapso se produce pese a que, al consumidor, ese dinero se le retira de su cuenta de manera casi instantánea.
Compartí tus comentarios