Martín Redrado: “Lo que necesita el país es un programa de estabilización y crecimiento

Durante el 41º Convención Anual del IAEF, el ex titular del BCRA compartió su visión sobre la situación económica actual y planteó posibles alternativas para superar las barreras que coexisten en la Argentina.

El director de la Fundación Capital y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó este jueves la coyuntura actual económica, brindó un enfoque conceptual y compartió su visión sobre cuál debería ser la 'hoja de ruta' de la Argentina.

En el marco del 41º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el economista trazó un escenario base sobre el cual considera que debería transitar la economía y -con su denominado “enfoque de administración de riesgos - explicó cuáles son los peligros y cómo se los puede administrar. 

En diálogo con el director periodístico de El CronistaHernán De Goñi, quien moderó la conversación, Redrado señaló que el 2020 fue "dificilísimo" y muy "particular". Asimismo enfatizó: "Siempre quienes somos hacedores de política económica nos manejamos en un terreno de incertidumbre, pero está claro que, este año y hacia adelante, lo estamos haciendo en un contexto de altísima incertidumbre".

De acuerdo con sus declaraciones, esa incertidumbre se puede acotar teniendo un programa económico a futuro, que marque también los riesgos e instrumentos que tiene el hacedor de políticas públicas.

"Es indudable que en este contexto, la política económica ha ido transitando de puente en puente. Todavía no se explicitó un programa económico que pueda trazar ese escenario base y marcar los riesgos de ese escenario", indicó. 

Y sobre este punto especificó que "El primer puente fue la resolución de la deuda, el puente que se plantea hacia adelante es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y (el tercero) -el fenómeno natural que tenemos los segundos trimestres de todos los años -que es la liquidación de la cosecha". 

"Lamentablemente, hasta que se genere el acuerdo con el FMI, Argentina está viviendo un periodo de altísima tensión cambiaria", acotó. Y añadió: "las medidas que se han tomado hasta ahora han sido instrumentos que permiten trabajar hasta la otra orilla, hasta el puente que nos permita llegar al acuerdo con el FMI y por supuesto también hacia la liquidación de la cosecha".

 

 

Según sus declaraciones, "estamos viviendo un momento de una pax cambiaria inestable, porque está todo basado en instrumentos muy cortos".

Con respecto al nivel de emisión monetaria, Redrado aseveró que “No tenemos la ventaja de que está aumentando la demanda de dinero, y eso permite entonces contener las presiones inflacionarias". 

En ese sentido, aseguró que "Es necesario trabajar hacia adelante en un presupuesto que descanse menos en la emisión monetaria, busque fuentes de financiamiento alternativas y trabaje en una reingeniería del sector público, en los fenómenos de digitalización que nos hacen replantear nuestras actividades del sector privado, en el manejo de nuestras empresas", ya que esto también le permitiría al sector público realizar "una verdadera reingeniería y mejorar procesos".

El ex titular del BCRA planteó que “Lo que necesita el país hacia adelante es un programa de estabilización y crecimiento de manera simultánea y convergente .

Al referirse al gasto público, recaudación y trayectoria que tienen los subsidios económicos, sociales e inversión pública, entre otros, el economista sostuvo: “Lo que necesitamos adelante es plantearnos si un programa de estabilización tiene convergencia de las variables que maneja el sector público o tiene dispersión en esas variables .

 

"Argentina necesita un programa de estabilización -donde se plantee un sendero-, de crecimiento, y también leyes que estén respaldadas por el Congreso; debatidas por oficialismo y oposición, y marquen un sentido de rumbo", opinó. 

Con respecto a la 'hoja de ruta' idónea para la Argentina, consideró que la misma debe tener una ley de estabilidad macroeconómica, de innovación productiva, de infraestructura, una revolución impositiva que simplifique los 167 impuestos que tenemos; y en cuarto lugar, una ley de impulso a las exportaciones que genere las bases para duplicar las exportaciones argentinas en el próximo año. 

"Argentina está buscando un puente, tiene instrumentos de muy corto plazo, incertidumbre. Planteo hacia adelante la necesidad de un programa económico integral y dejar atrás el concepto de equilibrios parciales", concluyó. 

Temas relacionados
Más noticias de Economía argentina

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.