La crisis de las economías regionales puede profundizarse con Trump
Analistas esperan que una vez en el poder Trump sea más moderado que en campaña, y no cierre tanto el mercado. Arándanos, té, oliva y vinos en alerta
Las economías regionales, que de por sí vienen golpeadas, podrán sufrir un nuevo revés desde que Donald Trump asuma la Presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero próximo. Exportaciones de arándanos; de té; de la cadena olivícola; de vinos y de frutas de pepita figuran a la cabeza de las que más vulnerables se encuentran por concentrar gran parte de sus ventas al exterior en el mercado norteamericano.
Si bien durante la campaña a la Casa Blanca, Trump abogó por cuidar el trabajo de los norteamericanos y, en ese sentido, marcó un sesgo proteccionista (habló incluso de subir aranceles para productos chinos hasta 45%, y para los mexicanos a 35%), los analistas prefieren la cautela y esperan que, por diferentes razones, estos anuncios queden más en "promesas" electorales y no se lleguen a concretar.
Tal es el caso de la consultora Ecolatina, que marcó que "el margen de maniobra en política económica es acotado", debido a la existencia de instituciones fuertes en EE.UU. También desde ACM marcaron que "es posible racionalizar cierta moderación en el abordaje por la institucionalidad de la economía estadounidense".
De todos modos, advierten que Trump va a empujar la parte fiscal y la comercial de su agenda rápidamente, "lo cual podría terminar afectando el desempeño de la economía global y, particularmente, de China que viene recuperando cierto vigor en su crecimiento, y también de Brasil, por lo cual, de manera más indirecta, de observarse esta trayectoria, nuestro país también se vería afectado".
Aún así, la dependencia del mercado norteamericano de ciertos productos argentinos podría perjudicar a esas exportaciones. Si bien en los nueve primeros meses de 2016, sólo 7% de las ventas al exterior argentinas tuvieron como destino a Estados Unidos (por debajo de otros socios como Brasil, la Unión Europea o China), el 55% de las exportaciones de arándanos (medidas en volúmenes) se concentran en el país norteamericano; el 54% de las exportaciones de té; el 44% de las exportaciones de la cadena olivícola; el 29% de la cadena vitivinícola (vinos); el 18% de los envíos de frutas de pepita; el 10% de los embarques de productos de la foresto-industria, según un estudio elaborado por el Ieral, instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. "Además, en varios de estos casos, la importancia de USA crece cuando se miden las exportaciones en valores monetarios", destacan.
A los pocos días de asumir, Mauricio Macri redujo a cero las retenciones a las exportaciones de los productos agropecuarios, excepto a la soja, que aún tributa un 30%. En general, las distintas producciones regionales pagaban 5% de derechos de exportación. Aún así, la performance en lo que va de 2016, excepto casos puntuales, no es alentadora.
Al poner en foco las que exclusivamente se envían a EE.UU., con excepción de los arándanos cuyas exportaciones mejoraron un 9% entre enero y septiembre últimos, el resto empeoró su evolución: las ventas de infusiones a EE.UU. cayeron 8%; las de vino, 6%; las de frutas de pepitas, 9%; las de la cadena de la foresto industria, 12%; y, las de cadena olivícola se desplomaron hasta 45%.
"En estos casos, el "efecto Trump" agrega una dosis de incertidumbre a sectores que ya enfrentan dificultades para sostener sus envíos al mundo", aseguraron desde la Mediterránea. "Veo más factible que Trump imponga medidas para-arancelarias, para entorpecer el comercio, que algunas arancelarias, que podrían ser objetadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC)", sostuvo Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI. Y ejemplificó que podrían ser identificación de supuestas condiciones sanitarias que no se cumplan.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.