La Presidenta elogió un texto de Krugman para criticar a la prensa
La jefa de Estado destacó un artículo del Nobel de Economía en el que pondera la salida de la convertibilidad.
La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, utilizó un artículo escrito hoy por el economista Paul Krugman para cuestionar duramente a la prensa económica de la Argentina.
En el acto de la promulgación de la Ley que declara la ‘soberanía hidrocarburífera‘, la Presidenta leyó varios párrafos de un artículo que el economista escribió en su blog del diario The New York Times sobre la economía argentina, a la que calificó como un ‘ejemplo‘ para la Unión Europea.
Krugman, quien según la Presidenta “no es del Frente para la Victoria, pero nos gustaría que lo fuera”, justificó en el artículo la recuperación del país en el crecimiento de su PBI y dijo que, al respecto, “los artículos sobre la Argentina son casi siempre de tono muy negativo”.
La jefa del Estado comentó que “esto no significa un ataque a la libertad de prensa” y añadió que “pareciera como si hubiera una intención en algunos medios de dañar la imagen no de la Presidenta ni del gobierno, sino de los 40 millones de argentinos (y el país) dónde están ellos, dónde están sus empresas, dónde venden su publicidad, dónde si le va mal a los argentinos les va mal a ellos”.
La nota que leyó la Presidenta, titulada “Serenata Argentina”, relata que “Matt Yglesias, quien acaba de pasar un tiempo en la Argentina, escribe acerca de las lecciones de la recuperación del país tras la salida de la convertibilidad y la relación un peso-un dólar. Como él dice, es una historia de éxito notable, que sin duda es un ejemplo para la zona euro”.
En su escrito, Krugman continúa su relato diciendo: “yo añadiría algo más: la cobertura de prensa de la Argentina es otro de esos ejemplos de cómo el saber convencional, aparentemente puede hacer que sea imposible obtener datos básicos correctos. Seguimos recibiendo noticias sobre la recuperación de Irlanda, cuando de hecho, no hay recuperación, pero debería haberla, maldita sea, porque han hecho lo ’correcto’, así que eso es lo que vamos a informar”.
Para cerrar, el premio Nobel remató su columna de la siguiente manera: “Sólo para ser claro, creo que Brasil va muy bien y ha tenido un buen liderazgo. Pero, ¿por qué Brasil es un impresionante ’BRIC’, mientras que Argentina siempre es menospreciada? Ahora, sabemos por qué y eso no habla bien del estado actual del periodismo económico”.