PARA ESTE AÑO, ESPERA UN CRECIMIENTO DE 0,4% (DESDE UN 2%) Y PARA 2019, DE 1,5%

FMI: menos crecimiento por apretón financiero y más ajuste fiscal

Las caídas en las previsiones para la Argentina y Brasil aportaron a que se redujera la expectativa para América latina, al prever 1,6% en 2018 y 2,6% en 2019

El FMI redujo las previsiones de crecimiento de Argentina, debido al ajuste fiscal y el apretón monetario, según el Word Economic Outlook (WEO) publicado ayer. También rebajó las expectativas para Brasil e India, en un contexto en que mantuvo el ritmo de actividad global en 3,9%, tanto para 2018 como para 2019, en comparación con lo previsto en abril pasado, aunque alertando sobre el riesgo por el fortalecimiento del dólar y las tensiones comerciales.

Para el PBI argentino, espera una suba del 0,4% para 2018 (desde 2% en abril pasado) y 1,5% para 2019 (desde 3,2%), según los documentos de la solicitud del stand-by en curso.

Para el PBI de Brasil, espera que ahora crezca 1,8 y 2,5%, en 2018 y 2019 (una reducción de 0,5 puntos para este año), según el WEO. Para México, espera 2,3% y 2,7%, respectivamente.

Las caídas en las previsiones de Argentina y Brasil aportaron a que se redujera la expectativa para América latina, al prever un crecimiento "modesto" de 1,6% en 2018 (-0,4 puntos) y 2,6% en 2019 (-0,2 puntos).

"Si bien los precios más altos de los productos básicos continúan brindando apoyo a los exportadores de productos básicos en la región, la moderada perspectiva en comparación con abril refleja perspectivas más difíciles para las economías clave, debido a las condiciones financieras más estrictas y al ajuste de política necesario (Argentina); los efectos persistentes de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil); y las tensiones comerciales y la incertidumbre prolongada en torno a la renegociación del TLCAN y la agenda política del nuevo gobierno (México)".

"Las perspectivas para Venezuela, que está experimentando un dramático colapso de la actividad y una crisis humanitaria, se revisaron aún más, a pesar del repunte de los precios del petróleo, ya que la producción de petróleo se ha reducido drásticamente", agregó.

El informe recuerda que en Argentina el banco central elevó las tasas de interés "respondiendo a la inflación y las presiones cambiarias (junto con reversiones del flujo de capital en algunos casos)". Y que el índice de renta variable disminuyó como reflejo de "preocupaciones sobre los desequilibrios" y, en términos más generales, por el aumento del riesgo a una baja. También, que entre febrero y julio el peso argentino se devaluó 20%, ante un fortalecimiento del dólar del 5%, "debido a las preocupaciones sobre los desequilibrios macroeconómicos y financieros".

A nivel global, el FMI entiende que "la tasa de expansión parece haber alcanzado su punto máximo en algunas economías importantes y el crecimiento se ha vuelto menos sincronizado". Para EE.UU., espera un fortalecimiento de 2,9 y 2,7% para 2018 y 2019, respectivamente. Pero rebajó a la zona del euro (2,2 y 1,9%), Japón (1% y 0,9%) y Reino Unido (1,4% y 1,5%).

Las previsiones para China se mantuvieron en 6,6 y 6,4%.

"El crecimiento también se está volviendo más desigual entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, reflejando las influencias combinadas de los precios del petróleo en alza, mayores rendimientos en EE.UU., cambios en los sentimientos tras el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política y política interna", indicó el FMI. "Estos factores han dado lugar a reducciones de los flujos de capital, mayores costos de financiación y presiones cambiarias, más agudas en los países con fundamentos más débiles o mayores riesgos políticos".

El FMI alertó que una mayor volatilidad en los mercados financieros producto de una inflación más alta en EE.UU. y las tensiones comerciales en curso son los riesgos que inclinan el crecimiento global a la baja.

Temas relacionados
Más noticias de PBI
Noticias de tu interés