Exportaciones: el potencial de los distintos sectores tras la devaluación

La consultora Radar los agrupó en tres categorías: de sensibilidad baja, media o alta, según tengan mayor capacidad de reacción ante la variación del tipo de cambio. El análisis, sector por sector.

La corrida cambiaria que comenzó a fin de abril no solo hizo que el dólar acumule una suba del 48% en lo que va del año sino que además provocó una suba del tipo de cambio real multilateral del 25% en el primer semestre. Eso puede ser un incentivo para que algunos sectores comiencen a mirar al exterior y coloquen sus productos afuera, aunque no todos responden de la misma manera ante una devaluación.

Este es el foco con el que la consultora Radar analizó de qué manera impacta la devaluación en cada una de las ramas de la economía argentina, y categorizó los resultados según tengan una sensibilidad bajamedia o alta.

"Desarrollar un nuevo negocio de exportación es un proceso complejo, que lleva años, y puede implicar elevados costos iniciales. Por lo tanto, el salto del tipo de cambio es más que nada una ventana de oportunidad para los sectores que ya exportan", señaló la consultora en un informe.

Sensibilidad baja

Según la definición de la consultora, los sectores que tienen una baja sensibilidad a la modificación del tipo de cambio son los relacionados a los productos primarios, porque "dependen más bien de las condiciones climáticas, de cosecha o naturales, que limitan su expansión, y responden menos a los incentivos del tipo de cambio, al menos en el corto plazo". Estos representaron el 54,8% de las exportaciones nacionales.

Entre estos sectores se encuentran:

* Complejo sojero: "El salto del tipo de cambio no genera condiciones para que aumenten su producción ni sus exportaciones de manera sustancial".

* Complejo triguero: "Avanza hacia una buena campaña, y el tipo de cambio es un impulso adicional, pero las previsiones ya eran buenas inclusive antes de este salto. La eliminación de las restricciones a la exportación y retenciones y las buenas condiciones climáticas son factores que explican estas perspectivas, más que el nivel del dólar".

Las exportaciones agrarias son poco sensibles a la devaluación

* Combustible y energía: "Su oferta responde de cuestiones estructurales vinculadas con las inversiones en desarrollo del sector, cuya maduración es de largo plazo. La producción evoluciona de acuerdo de las regulaciones y contratos establecidos en el sector, y no por cambios coyunturales del tipo de cambio real".

* Producción minera: "Muestra poca sensibilidad a las variaciones del tipo de cambio. De hecho, la quita de retenciones y la suba del tipo de cambio de 2016 no modificaron la tendencia declinante de la producción y exportaciones".

Sensibilidad media

Los sectores que tienen una sensibilidad media a la variación del tipo de cambio son "aquellos que se ven beneficiados por un tipo de cambio real más alto, pero existen factores (crecimiento del socio comercial, condiciones de oferta, complejidad de acceso a mercados por barreras no arancelarias, entre otros) que limitan su crecimiento de manera acelerada en el corto plazo", indica Radar, y detalla que en 2017 "concentraron el 30,8% de las exportaciones".

* Productos industriales con destino a Brasil: "Las ventas a dicho destino son mucho más sensibles a la evolución del crecimiento del PBI del socio comercial que a la variación del tipo de cambio bilateral. Eso no implica que no habrá sectores en particular que aumenten sus ventas frente a la mejora de la competitividad relativa, sino que dependen en mayor medida de la evolución económica del socio comercial. Cabe señalar que la suba del tipo de cambio real con ese socio comercial fue de menor cuantía (+14,2% entre julio y diciembre), dado que la moneda brasileña también se depreció a un ritmo acelerado en los últimos meses".

Las economías regionales son de "sensibilidad media"

* Economías regionales: este sector "presenta una elevada heterogeneidad. Hay actividades que se encuentran subsumidas en una crisis productiva general, que no se modifica por el salto del tipo de cambio. Ese es el caso de la producción de peras y manzanas, que se bien se recuperó levemente en 2018, todavía está en niveles bajos históricamente, con quebrantos hacia dentro de la cadena. Realidad similar enfrenta el sector lácteo, cuya reconfiguración aún no permite salir de la situación de crisis. El sector vitivinícola, en tanto, puede verse beneficiado con el nuevo tipo de cambio, sobre todo en un momento de bajos precios internacionales, aunque sufre un problema de costos elevados. El algodón, que tuvo una buena campaña, posiblemente aproveche positivamente el impulso del salto del dólar, en este caso con buenos precios internacionales"

* Producción de carne: "es posible que se aceleren ante el nuevo tipo de cambio. Si bien existen ciclos productivos y restricciones de oferta que limitan la elasticidad, aún hay margen para crecer"

Sensibilidad media/alta

Los sectores que tienen "mayor posibilidad, en términos relativos, de incrementar sus exportaciones de manera más o menos rápida" son los ligados a las Manufacturas de Origen Industrial, "dado que pueden aumentar su producción sin grandes inversiones, tienen desarrollado del canal comercial, poseen varios mercados abiertos, en pocas palabras, presentan las condiciones de oferta necesaria para responder a una mayor demanda potencial". En 2017, señaló Radar, "representaron el 14,4% de las exportaciones totales".

"Si bien el apagón estadístico del comercio exterior no permite tener un detalle de la evolución de estas ventas en el acumulado de 2018, los números muestran que en 2017 venían mostrando un buen comportamiento exportador, con un crecimiento en torno al 13,4%", indicó la consultora en su informe.

* Vehículos: El salto del tipo de cambio podría permitir recuperar el impulso que habían tenido las ventas externas, "aunque todo indica que la apertura de nuevos mercados y las políticas comerciales de las empresas automotrices tienen un peso más determinante que el valor del dólar en términos agregados". 

Las exportaciones industriales están entre las de mayor potencial de desarrollo por la devaluación

*Industrias metálicas básicas: "El impacto del nuevo tipo de cambio para el sector productor de aluminio dependerá de la posibilidad de acceder a nuevos mercados, lo que no luce sencillo en el marco de la guerra comercial a nivel global. En tanto, las exportaciones de tubos sin costura vienen creciendo de la mano de la recuperación de la industria petrolera, lo que podría ser potenciado por el nuevo valor del dólar.

* Metalmecánica: "El nuevo tipo de cambio podría ayudar a mejorar las exportaciones de algunos rubros en particular que mantienen la inserción externa. En particular, se destacan productores de válvulas y bombas petroleras, bienes de capital, equipamiento eléctrico, maquinaria agrícola y equipamiento médico".

* Química de consumo: "El mayor destino de exportaciones son los países limítrofes, que muestran un crecimiento relativamente sostenido de la actividad. En este tipo de productos, la competencia por menor precio puede implicar un mayor market-share".

* Farmacéutico: "Puede compensar la fuerte caída del mercado interno con mayores ventas al exterior, dado el elevado nivel de capacidad ociosa. Gran parte del costo del sector es mano de obra calificada, cuyo precio medido en dólares se redujo sensiblemente en los últimos meses".

Los otros sectores que, en mayor o menor medida, podrían beneficiarse con el nuevo tipo de cambio son la industria gráfica, textil, calzado, marroquinería, madera y muebles. Vale decir que, de todas formas, el impacto en términos agregados sobre la actividad es menor dado que destinan la mayor parte de su producción al mercado interno.

Temas relacionados
Más noticias de exportaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés