En Vaca Muerta, Alberto anunció un nuevo 'Plan Gas' para que petroleras inviertan u$s 5000 millones

El programa, que acota beneficios respecto al original, busca sustituir importaciones por u$s 5629 millones y generará un ahorro fiscal de u$s 1172 millones en 3 años. No hubo precisiones sobre las tarifas.

El presidente Alberto Fernández anunció esta tarde la nueva versión del "Plan Gas 4", un programa que busca incentivar a las petroleras a volver a invertir unos u$s 5000 millones en un plazo de 3 años para extraer el fluido y sustituir importaciones por u$s 5629 millones.

En un momento crítico por la sangría de dólares de las reservas del Banco Central (BCRA), el plan busca torcer el rumbo en materia de energía, que es muy importante para la "estabilidad cambiaria y de precios", según el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El ahorro fiscal del programa llegaría a los u$s 1172 millones hasta 2023. En los próximos cuatro años, además, el Tesoro se ahorrará unos u$s 2574 millones y el plan permitirá recaudar un extra de u$s 2525 millones.

En el yacimiento Loma Campana, uno de los más importantes de Vaca Muerta -la formación de petróleo y gas no convencional-, el jefe de Estado presentó el Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023, acompañado por los ministros de Economía y del Interior, Martín Guzmán y Eduardo "Wado" de Pedro y el secretario de Energía, Darío Martínez.

También participaron del acto el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, y el CEO de la petrolera estatal, Sergio Affronti; los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Omar Gutiérrez y Arabela Carreras; y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

Se licitarán de manera "transparente" 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural, que los comprarán la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y las distribuidoras que llevan el combustible hasta los hogares, comercios e industrias.

La contractualización será por tres años, para garantizarles a las petroleras que tendrán una demanda en modalidad firme. En el período invernal se habilitará un bloque extra para cubrir el pico de consumo.

Además, se abrirá la posibilidad de exportar en condiciones firmes unos 11 MMm3/d, en su mayoría a Chile.

El precio tope promedio será de u$s 3,70 por millón de BTU, según dijo el secretario de Energía. La producción off shore (costa afuera) tendrá 4 años más de incentivos.

El reemplazo estimado de importaciones sería por el equivalente a unos 16,7 MMm3/d, casi lo mismo que entrega Bolivia todos los días.

El Plan Gas 4 le permitirá a YPF invertir unos u$s 1800 millones a lo largo de los tres años de su duración. 

 

Hoy anunciamos Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023, para profundizar una agenda energética con visión federal.

Es un honor recibir a @alferdez y @Martin_M_Guzman en una región productora, con un claro mensaje de impulso al sector y el empleo.

— Dario Martinez (@dariomartinezpj) October 15, 2020

 

Este plan tiene recortes respecto al original Esquema de Gas 2020/2024. La versión original había sido presentada en agosto por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales; y el CEO de YPF, Sergio Affronti.

En su redacción habían participado el gerente general de Cammesa, Esteban Kiper, y el gerente de Gas de YPF, Marcelo Núñez.

Pero el plan había sido cuestionado por el sector del Gobierno más cercano a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que objetó el costo fiscal que tendría (de unos u$s 1400 millones por año) o su eventual traslado a las tarifas de los hogares y comercios.

El jefe de Estado planteó que el Gobierno anterior dejó a YPF en malas condiciones, con menor producción y mayor endeudamiento. 

Un paper que distribuyó el Gobierno meses atrás, en el que compara los últimos cuatro años del kirchnerismo (2012-2015) con la gestión de Cambiemos muestra que mientras la producción de gas creció un 29% desde la estatización hasta la salida de Cristina Kirchner de la Casa Rosada, esos números cayeron un 9% mientras Macri ocupó la Presidencia.

"La compañía perdió más de 10 puntos de participación en el mercado de la producción de gas como consecuencia de la aplicación de la Resolución 46/2017 y el subsidio que el Estado le dio a Tecpetrol (el brazo petrolero de Techint) para que desarrolle su proyecto de gas no convencional", asegura un párrafo de ese documento.

Subsidios y tarifas

Hay un trilema en el sector: para promover las inversiones en gas, las petroleras (YPF, Total Austral, Tecpetrol, Pan American Energy PAE, Compañía General de Combustibles CGC, Pampa Energía, Wintershall Dea, Vista Oil & Gas y otras) necesitan cobrar más de u$s 3 por millón de BTU.

Desde abril del año pasado, perciben de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas, Litoral Gas, Gas Nea y Gasnor) un promedio de u$s 4,62 pero pesificado a un tipo de cambio de $ 41 por dólar, con lo cual el precio efectivo baja a u$s 2,44, considerando el tipo de cambio mayorista de hoy $ 77,48 por dólar).

Un alza en el precio del gas en boca de pozo, que es el que perciben las productoras, tendrá un impacto sobre la caja del Tesoro (vía subsidios) o sobre los bolsillos de los usuarios (a través de las tarifas).

Guzmán presupuestó para el año que viene $ 20.645 millones para este plan, poco más de u$s 200 millones. Pero solo en 2021, se destinarán u$s 1491 millones.

Existe la duda sobre cómo se financiará el precio estímulo de u$s 3,70 porque las tarifas seguirán congeladas al menos hasta el 31 de diciembre de 2020 y en 2021 solamente aumentarían en línea con la inflación prevista, de 29%.

Sin embargo, la semana pasada el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, anticipó tras una reunión con el Presidente de la Nación que las tarifas podrían mantenerse congeladas en 2021.

Una fuente del mercado consultada por El Cronista sostuvo: "Nos dijeron que en esta primera etapa el Esquema no iba a generar aumentos de tarifa, porque el Estado iba a asumir la diferencia entre lo que surja de la subasta y lo que pagan hoy en las tarifas los usuarios como precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)".

El escenario previo

La producción de gas en Argentina viene en franca caída desde agosto de 2019, cuando se empezaron a sentir los efectos del recorte a los subsidios canalizados por la Resolución 46/2017 y la postergación de la licitación para construir un nuevo gasoducto entre Neuquén y Buenos Aires por la suba del riesgo país, que hizo imposible hacer esa obra con tasas razonables.

Variados analistas del sector coinciden desde hace meses que si el Gobierno no tomaba nuevas medidas para la extracción del combustible, en el invierno del 2021 se hará visible la falta de gas para su consumo en centrales termoeléctricas, industrias y vehículos que funcionan a Gas Natural Comprimido (GNC).

 

Es un orgullo recibir en Neuquén al Presidente de la Nación, @alferdez, para presentar el anhelado Plan Gas 4 que permitirá establecer condiciones favorables para el desarrollo de la industria energética, que beneficiará a nuestra provincia. #VacaMuerta pic.twitter.com/2hXqwNj2gO

— Omar Gutierrez (@OmarGutierrezOk) October 15, 2020

 

Según el proyecto oficial del Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas (mencionado comúnmente como "impuesto a la riqueza"), las importaciones de gas cuestan hasta 8 veces más caras que la producción local.

Es por eso que de los $ 307.000 millones que piensa recaudar el Estado con ese tributo, el 25% -poco más de $ 75.000 millones- se destinarán a financiar inversiones de YPF con la estatal Integración Energética Argentina S.A. (IEASA, ex ENARSA), un proyecto que genera ruido entre las petroleras privadas.

Temas relacionados
Más noticias de Energía

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.