El desempleo superó el 10% y alcanzó su nivel más alto de los últimos 13 años

La medición corresponde al primer trimestre de 2019. En la misma línea, la tasa de subocupación creció dos puntos y alcanzó 11,8 por ciento. Más de la mitad de los desempleados son menores de 29 años

Mientras el Gobierno desempolva el discurso de "lo peor ya pasó" los datos económicos de la última semana insisten en desmentirlo. El histórico apagón que dejó sin luz a todo el país el domingo pasado presagió una mala semana que se fue encadenando con suba de la inflación mayorista, pobreza e indigencia; y ayer fue el dato de desempleo que rompió la barrera de los dos dígitos por primera vez desde el tercer trimestre de 2006.

Con 1.967.000 desocupados y 7.691.000 con problemas de empleo, el dato para el primer trimestre refleja que la Argentina tiene una tasa de desempleo de 10,1%, casi un punto más que el 9,2% del mismo período de 2018; y un punto justo contra el último trimestre de 2018 (9,1 por ciento).

Además de lo preocupante que significa la cifra -que supera a las de Uruguay (8,8%), Paraguay y Chile (6,9%) y sólo queda mejor que Brasil (12,7%)- un dato significativo del trabajo del Indec es que crece la imposibilidad de sumarse para aquellos trabajadores activos que lo perdieron en los últimos meses. "Mientras que las tasas de actividad y empleo no experimentan variaciones estadísticamente significativas, el aumento registrado en la tasa de desocupación reviste significancia estadística tanto en la comparación con el trimestre anterior como en la comparación con el primer trimestre de 2018".

A la hora desglosar el número se observa que más de la mitad de los desempleados son menores de 29 años: representan el 52,4 por ciento. Al analizar cada uno de esos grupos por separado, el nivel de incidencia es mayor en la mujeres (23,1%) que en hombres (18,5 por ciento).

Además de la tasa de desocupación, también subió la subocupación y la precarización. En el primer caso, la cantidad de personas subocupadas pasó de representar el 9,8% a comienzo de 2018 a 11,8% los primeros tres meses de este año. Y en el segundo, la cantidad de trabajadores no registrados (los que no sufren descuentos jubilatorios) pasó de 33,9% en el primer trimestre de 2018 a 35% a comienzos de 2019.

Del total de los desempleados, 8,7% son del interior del país. El Gran Buenos Aires tiene la mayor tasa de desempleo regional, con 11,1%, en segundo lugar quedó la región Pampeana (10,2%), luego la Noroeste con (9,5%); la Patagonia (7%) y Cuyo (6,1 por ciento). El Noreste presenta una de las tasas más bajas, 4,5% pero es donde mayor aceleración tuvo el desempleo 11,1 por ciento.

Desagregando por grandes centros urbanos, los partido del GBA pasaron de 11,3% a 12,3%, el Gran Rosario de 9,2% a 11,7% y el Gran Córdoba (de 10,3% a 11,3%). En el sur, Ushuaia-Rio Grande pasaron de 7,5% a 13% y Mar del Plata, que supo ser la de mayor desocupación en la crisis de 2002, pasó de 8,5% a 10,1 por ciento.

Reforma laboral

Frente a esto, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, señaló que "hay que seguir impulsando el cambio productivo que nos de competitividad y cree oportunidades. Necesitamos un mercado laboral dinámico".

"Estamos viendo el impacto de la crisis del año pasado. Eso es lo que muestra esa cifra. Nos preocupa: son un millón ochocientos mil argentinos que buscan empleo y no lo encuentran. Todos tienen que tener acceso a oportunidades", aseguró el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica.

Además, Sica abrió la puerta para hacer una referencia a la necesidad del tratamiento del tramo de la reforma laboral referida al blanqueo de trabajadores, que ya fue enviada por el oficialismo al Congreso. "El verdadero desafío es estructural: incorporar al mercado formal a ese 35% de trabajadores y crear las condiciones para que las PyMES generen empleo de calidad", aseguró .

Temas relacionados
Más noticias de INDEC

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés