El consumo en crisis, la era Macri cerró con cuatro años de caída
Un informe privado destaca que el consumo masivo acumula una caída del 7,3% en lo que va del año. Los anabólicos al consumo que impulsa el Gobierno darán señales recién a partir del segundo trimestre de 2020.
Las primeras medidas que está delineando el nuevo gobierno apuntan a atender la situación de extrema fragilidad de los sectores más vulnerables, pero también se está avanzando en medidas de impulso al consumo, como la prórroga de Precios Cuidados a partir del 7 de enero, una canasta navideña a precios populares. A esto hay que sumar la intención de fortalecer el programa Ahora 12, y dar más aire al mercado interno en general.
Son medidas que apuntan a quebrar una tendencia que se consolidó en los últimos cuatro años. Según un relevamiento de Scentia, en noviembre el consumo masivo -alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene- se contrajo 6,5% en noviembre y acumula un desplome del 7,3% en 11 meses de este año.
"Diciembre no va a ser muy distinto a lo que se vio el resto del año", anticipó Osvaldo Del Río, director de Scentia, y estimó que "el año va a terminar con una caída del orden del 7%". En rigor, se observa una sucesión ininterrumpida de diecisiete meses de caídas interanuales desde julio de 2018. "De los cuatro años de la gestión de Macri, éste es el peor de todos".
Pero quizás el dato más preocupante sea que la gestión de Cambiemos cerró con los cuatro años de retroceso en el consumo masivo. Los datos de Scentia no dejan lugar a dudas. Mientras en 2015 se registró una mejora del 2,5% en relación al año anterior, 2016 comenzó la seguidilla de retrocesos con 4,5% interanual, que llegó a 3,1% en 2017 y a 1,5% el año pasado.
De cara al futuro cercano, Del Río estima que revertir esta situación "va a tomar un tiempo". En ese sentido, señaló que seguramente el primer trimestre va a ser negativo, luego habrá "un segundo en el que empieza a estabilizarse" y si las medidas que impulsa el Gobierno empiezan a impactar positivamente "el segundo semestre del año, sí habría un impacto positivo", pronosticó.
En este juego el programa Alimentar, que busca impulsar el consumo de alimentos en los sectores de menores ingresos a través de dinero cargado en una tarjeta de compra, tendrá efecto en cadenas de supermercados, pero no tanto en autoservicios y locales en los barrios.
De todos modos, el analista indicó que "si las medidas tienen impacto podríamos terminar 2020 empatados o levemente positivo y así ponerle freno a la caída del consumo".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.