El canje del Bono Dual AF20 sólo consiguió u$s 164 millones, un 10% del vencimiento
Economía logró canjear voluntariamente solamente u$s 164,4 millones de los u$s 1637 millones que vencen el próximo jueves. El martes 11 hay una licitación de Letes en pesos que debería mejorar la relación
El Ministerio de Economía informó este martes a la tarde que el canje del Bono Dual AF20 por cuatro nuevos instrumentos consiguió 99 ofertas por u$s 164,4 millones, lo que implica una reducción del stock de la deuda por u$s 7,1 millones.
El 13 de febrero el Tesoro afrontará un vencimiento de casi $ 105.000 millones, equivalentes a unos u$s 1637 millones. Las ofertas alcanzan sólo al 10% del monto que vence la semana próxima.
Los Bonos del Tesoro Nacional en Pesos con Ajuste por CER 1% lograron u$s 126,5 millones, por lo que se emitirán $ 7556,5 millones. Hacia allí se volcaron el 77% de las ofertas.
Los Bonos del Tesoro Nacional en Pesos BADLAR Privada más margen alcanzaron u$s 23,6 millones, y se emitirán $ 1344.3 millones.
En tanto, los Bonos del Tesoro Nacional Vinculados al Dólar Estadounidense (dollar linked) 4% consiguieron u$s 12,2 millones y los Bonos del Tesoro Nacional en Pesos a Tasa de Interés Dual llegaron a u$s 2 millones (y se emitirán por $ 117,9 millones).
La "nueva operación de administración de pasivos", según definió el comunicado de la cartera que conduce Martín Guzmán tuvo la intención de que el Estado emita deuda en pesos a 18 meses por primera vez en más de un año. Pero el canje resultó ampliamente insatisfactorio, de acuerdo a opiniones del mercado.
El economista Federico Furiase, director de la consultora EcoGo, definió que el resultado del canje era "esperable".
"El canje 'voluntario' del vienes pasado no tuvo buena aceptación dado el bajo cupón y la quita a valor presente que implicaba la relación de canje y la tasa de descuento implícita. El Gobierno tendrá que mejorar la relación en el canje del martes 11, de cara al vencimiento del AF20 del jueves 13", dijo Furiase.
Es que el Gobierno debe evitar o la emisión de pesos" en contexto de presión en la brecha cambiaria", o "reperfilar compulsivamente vencimientos en pesos con el daño colateral en la demanda de activos en pesos, en un contexto donde el Tesoro necesita reconstruir la curva de pesos para evitar que la brecha siga escalando".
Según un informe del economista Emmanuel Álvarez Agis enviado a los clientes de la consultora PxQ, el canje implicaba quitas de entre 7% a 35% de acuerdo a los instrumentos.
El próximo martes habrá una licitación de Letras del Tesoro (Letes) en pesos, en la que sería la última oportunidad para evitar que unos u$s 1472,6 millones vayan a los distintos dólares paralelos como el MEP y el Contado con Liquidación e incrementen la brecha.
Un operador del mercado que pidió reserva de nombre definió al canje como un "fracaso rotundo".
Populares
ATP e IFE: si vuelven, ¿Qué datos tenemos que tener cargados?
Impuesto a las Ganancias: hay que informar 35% de compra de dólares
Encuesta: en qué lugar quedó Alberto Fernández entre los presidentes de Latinoamérica
¿Vuelven el IFE y el ATP? Se reúne el gabinete económico para debatir cuatro temas centrales
AFIP: cómo las empresas deben adecuar sus facturas para incluir el nuevo código QR
Destacadas de hoy
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Más de Economía y Política
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.
Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.
El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.
El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.
Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.
El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.