El Gobierno apura la sanción de las leyes del paquete productivo

Envió al Congreso los proyectos de ley Pyme 2.0, de incentivo al empleo formal y de promoción de inversiones. Busca así dinamizar la actividad, generar empleo formal, en especial para los jóvenes

A sólo cinco días de las elecciones que definirán al presidente para los próximos cuatro años, el Gobierno sigue con su hoja de ruta en materia legislativa, centrada en su agenda de desarrollo productivo. El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y varios de sus colaboradores presentaron el paquete en la Cámara de Diputados, que incluye los proyectos de ley Pyme 2.0, de incentivo al trabajo registrado para jóvenes y la promoción de inversiones.

La Argentina es el pai s de la región con mayor brecha entre lo que paga el empleador y lo que recibe el empleado

Para el Gobierno son leyes clave para reactivar la economía. Fuentes del Ministerio de Producción señalaron que el paquete productivo "apunta a estimular las inversiones productivas para que las empresas pueden generar nuevos negocios, crecer y exportar".

Los proyectos buscan generar un alivio fiscal para las pymes, a la vez que fomentar el empleo formal al reducir las contribuciones patronales, al tiempo que abre oportunidades a los jóvenes para conseguir su primer empleo.

Tras el fin de los beneficios de la ley Pyme 27.264 a mediados de 2018, el Gobierno impulsa ahora la denominada "ley Pyme 2.0", con incentivos tributarios específicos, como la baja de Impuesto a las Ganancias de 35% a 22% para micro empresas y alícuotas escalonadas a medida que van creciendo en tamaño y facturación.

"La medida beneficiará al 98% de las empresas y será la primera vez en la historia del país en que las pymes pagan menos Ganancias que las grandes", se entusiasman en la Secretaría que conduce Mariano Mayer.

Otro aspecto clave es la Cuenta Única Tributaria, por la que las pymes podrán pagar impuestos y cargas patronales a la AFIP con saldos a favor de IVA o derechos de exportación. También habrá un paso más gradual en términos impositivos del Monotributo al Régimen General y podrán tomar a cuenta de Impuesto a las Ganancias el 10% del monto de las inversiones que califiquen como Industria 4.0.

Con la Cuenta Única Tributaria, se podrá utilizar saldos técnicos para impuestos y cargas patronales

En cuanto a la ley de Promoción del Empleo, reduce las contribuciones patronales para nuevos puestos creados durante 2020 y reduce esa carga a la mitad en 2021, pero sólo se aplicará a empresas que aumenten su plantilla de empleados. "No se puede despedir a uno para contratar a otro con menos impuestos", indican fuentes oficiales.

Además, se bonificarán al 100% los impuestos al trabajo el primer año de contratación y el 75% en el segundo, para empresas que contraten jóvenes entre 17 y 24 años sin experiencia. Para los trabajadores que tienen algún plan social, se mantiene el beneficio durante dos años, aunque ya tenga un empleo registrado.

La ley de Promoción de Inversiones, en tanto, busca materializar la fallida "lluvia de inversiones" de la primera parte de la administración de Mauricio Macri. El Gobierno se fijó como meta favorecer nuevas inversiones por más de u$s 35.000 millones y crear 576.000 nuevos empleos para 2027, además del 1% de crecimiento adicional del PBI anual hasta ese año.

La ley de empleo bonificará los aportes patronales por un año para el jóvenes de 17 a 24 años

Dispone la estabilidad fiscal y jurídica, la deducción de impuestos sobre las inversiones y la amortización acelerada (quintuplica el plazo habitual) para inversiones mayores a u$s 10 millones. También extiende en forma ilimitada el plazo para el uso de los quebrantos fiscales y un bono fiscal aplicable al pago de impuestos nacionales (IVA o Ganancias).

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés