Diputados convirtió en ley el proyecto de ‘Argentina Digital’
La iniciativa kirchnerista regulará el sistema de telecomunicaciones en todo el territorio nacional. El oficialismo consiguió 131 votos a favor del proyecto, que fue rechazado por 97 diputados de la oposición.
La Cámara de Diputados aprobó esta medianoche, y convirtió en ley, el proyecto de ley que regula el sistema de Telecomunicaciones, denominado por el Gobierno como Argentina Digital“, que abre el mercado a un competidor importante como son las compañías telefónicas al servicio de televisión por cable, aunque les prohibe brindar televisión satelital. El oficialismo reunió 131 votos -propios ms aliados- a favor de la norma, contra 97 en contra de la oposición.
Minutos después de las 20, se inició el debate de la norma y el presidente de la comisión de Comunicaciones e Informática, el oficialista Mario Oporto, fue el encargado de defender la propuesta del oficialismo.
Afirmó que la iniciativa, que recibió modificaciones a nivel de comisiones en el Senado, tiene el objetivo de universalizar el acceso a la tecnología de la información y de las comunicaciones“ (TIC), al tiempo que añadió: nuestro modelo de inclusión social hoy va por la inclusión digital“
Al analizar las bondades del avance tecnológico, el bonaerense remarcó que el oficialismo cree que las TIC deben ser de interés público y que las comunicaciones deben ser un derecho humano“
Desde la oposición, la mayoría de las exposiciones fueron en contra de la propuesta del Gobierno, como la del representante del Frente Renovador Felipe Sol, quien sostuvo que “esta ley, como bien dijera la diputada Camaño (Graciela, Frente Renovador), la diputada Stolbizer (Margarita, GEN), el diputado Lozano (Claudio, Unidad Popular) y otros más, se ha perdido la oportunidad “de regular la telefonía móvil“. Y reseñó que “la telefonía móvil, un elemento central para buena parte de los argentinos, es un mercado salvaje que le impone al consumidor cualquier tipo de condición” e insistió, “se ha perdido la oportunidad de establecer condiciones de servicio público, vinculado al consumidor para defenderlo”.
Y, si bien, reconoció que “hubo una sana reparación en el Senado” de la normativa, consideró que “no se resolvió el problema de fondo”.
A las voces disonantes se sumaron, entre otras, la del socialista Roy Cortina, quien dijo esta ley significa “concentración económica y más poder para las telefónicas“, y la del macrista Federico Pinedo, quien advirtió que “hacen falta inversiones enormes e innovaciones en el rea de telecomunicaciones; lamentablemente, la incertidumbre que genera esta ley impedir que esto suceda”.
La norma, según sus fundamentos, busca alentar la competencia en el sector al permitir que una Pyme o una cooperativa proveedora de internet pueda llegar a cualquier punto del pasó pese a no tener infraestructura propia.
Respecto a los usuarios, permite que puedan optar por el prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia a la zona de residencia, y define a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como “servicio público en competencia”.
También, obliga a las TICs a suministrar acceso e interconexión a otros operadores y la regulación incluye desde redes troncales hasta bocas de acceso de los hogares.
Además, se reestructurarán los servicios incluidos dentro de lo que se denomina “Servicio Universal”, que tendrán el mismo precio con la misma calidad en toda la Argentina, y da luz verde a las telefónicas para ingresar al sector audiovisual, pero impide que brinden TV satelital.
Elimina el servicio telefónico de larga distancia y autoriza a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), creada por esta ley, a fijar plazos y localidades en donde las telefónicas estarán impedidas de dar TV paga.
FUENTES: Agencias Buenos Aires