Día de la empleada doméstica: los números del sector más desprotegido

En 2015 se fijó todos los 3 de abril como una fecha en la que las trabajadoras de casas particulares deben cobrar doble o no trabajar. El 98% son mujeres y el 76% está en negro.

A pesar de que la Ley de Contrato de Trabajo fue aprobada y promulgada en septiembre de 1974, las trabajadoras de casas particulares habían quedado expresamente excluidas de esa legislación. Hubo que esperar hasta el 3 de abril de 2013 para que las empleadas domésticas contaran con una ley que regule y proteja su trabajo. A partir de 2015, esa fecha se volvió un día "festivo" y es por eso que las trabajadoras del hogar deben cobrar el doble o tienen el derecho de tomarse el día

Si buceamos en la realidad del sector, esta exclusión de las trabajadoras domésticas de la ley que protege al resto de los trabajadores de la economía dejó secuelas estructurales en las condiciones de contratación: suelen estar no registradas (mal llamado "en negro"), no tienen días por enfermedad ni vacaciones, tampoco cobertura social y sus ingresos están muy por debajo de la media. 

Lo primero que revelan las estadísticas es que el 97,6% de todas las personas que trabajan en el servicio doméstico son mujeres. Es la rama de la economía más feminizada. Estos datos surgen de un análisis de la economista feminista Natsumi Shokida, integrante de RLadies y Economía Femini(s)ta.

Esto se debe al rol que las mujeres tienen en la sociedad: son las encargadas de las tareas domésticas y de cuidado. Casi como si nacer nena viniera con una escoba y una cuna bajo el brazo. 

 

El 76% de las trabajadoras de casas particulares no están registradas. Esto quiere decir que sus empleadores no declaran que ellas trabajan en esos hogares. Esta cifra más que duplica el promedio general para el total de los trabajadores argentinos. 

El procedimiento de registro es muy sencillo, se realiza 100% online (hay que ingresar en la web https://casasparticulares.afip.gob.ar)y es necesario contar con clave fiscal. El costo para los empleadores va de $205 mensuales hasta 977 pesos, según la carga de trabajo semanal. 

La no registración tiene efectos concretos en las condiciones de trabajo: el 70% no tiene días por enfermedad ni vacaciones pagas y el 75% no tiene cobertura de salud

Otro efecto de la marginación de estas trabajadoras de la legislación laboral durante décadas están en el nivel de sus ingresos. A partir de marzo de este año, el sueldo mínimo por hora es de 87 pesos para el personal que se dedica a tareas generales y 89 pesos para aquellas que cuidan personas. Esto hace una remuneración aproximada de 11.000 mensuales, aunque al revisar los datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el ingreso promedio de estas trabajadoras ronda los 5600 pesos. 

Cobran, en promedio, menos de la mitad del salario mínimo, vital y móvil

Según el sociólogo Daniel Schteingart, un efecto concreto de la vulnerabilidad de estas trabajadoras es el nivel de incidencia de la pobreza en los hogares de las que ellas son jefas de hogar. Mientras que a nivel general el 26% de los hogares es pobre, en el caso de los hogares con jefa a cargo que se dedica al trabajo doméstico la pobreza representa el 48,9%.

Voces oficiales: qué dicen AFIP y Ministerio de Producción y Trabajo

Frente a la tasa de no registración, la estrategia de la gestión de Jorge Triaca y Alberto Abad (anteriores titulares de la AFIP y el ahora ex Ministerio de Trabajo), enviaron en 2017 alrededor 100.000 cartas a contriyentes que, por su poder adquisitivo y gastos, podían ser empleadores de trabajadoras sin registrarlas. 

Entre enero de 2017 y el mismo mes de este año se registraron 31.000 nuevas trabajadoras de casas particulares. 

Ante la consulta de si llevarán alguna nueva fiscalización para estimular la registración en este sector, tanto AFIP como el Ministerio de Producción y Trabajo negaron que haya algo en evaluación. 

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés