Desalojos a indígenas suspendidos hasta 2021
La discusión de la prórroga cobró visibilidad política a partir de la desaparición de Santiago Maldonado el 1 de agosto, tras participar de un reclamo de una comunidad mapuche en Chubut, que fue reprimido por la Gendarmería. Dos meses y medio después de ese operativo, el cuerpo del joven fue hallado sin vida en el río Chubut, cerca de donde se había desarrollado la protesta y el accionar de las fuerzas federales.
El tema no estuvo ausente en el debate en la Cámara de Diputados ayer. El chubutense del PJ-Frente para la Victoria Santiago Igon le atribuyó al Gobierno falta de diálogo y maltrato hacia los pueblos originarios, y puso como ejemplo aquel operativo de desalojo.
Por el oficialismo, Daniel Lipovetsky (PRO) señaló que de acuerdo a informes oficiales hay más de 1600 comunidades de pueblos originarios, de las cuales "quedan por relevar más del 70%" y le adjudicó la responsabilidad del incumplimiento al gobierno kirchnerista. "Si bien hemos avanzado debemos empezar a pensar una agenda pública para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios", agregó. La preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas está reconocida en la Constitución Nacional.