Coronavirus: en cumbre virtual del G20, Argentina pidió más crédito a países en desarrollo

Los giros especiales del FMI y la ampliación de swaps entre bancos centrales de economías en desarrollo y avanzadas pueden ser dos instrumentos importantes para afrontar la recesión, destacó el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu, que participó de la reunión por teleconferencia.

El secretario de Política Económica, Haroldo Montagu, participó hoy de la segunda reunión extraordinaria de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20), en busca de avanzar en los lineamientos principales del Plan de Acción para enfrentar los impactos de la pandemia de coronavirus.

La cartera económica informó que durante las conversaciones, que tuvieron lugar mediante videoconferencia, los funcionarios trabajaron sobre los compromisos que los líderes del foro encargaron a sus representantes económicos a partir de su reunión de la semana pasada.

"Se avanzó en los lineamientos principales del Plan de Acción del G20 para enfrentar los impactos en la economía y discutir propuestas concretas para sostener la estabilidad financiera y aumentar la liquidez global", señaló la Secretaría a través de un comunicado.

Montagu destacó los "desafíos que esta crisis impone", tanto para las economías de mercados emergentes, -entre ellas la argentina- como para los países avanzados, y la importancia de "coordinar acciones a nivel global de manera decisiva".

El funcionario, además, hizo hincapié en la importancia de la oferta de crédito a la economía real y propuso “que se estudie la utilización de todo el conjunto de instrumentos financieros disponibles, tanto a nivel multilateral, como bilateral".

Para ello es necesario, consideró, "poner especial atención en la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la ampliación de swaps entre bancos centrales de economías en desarrollo y avanzadas, entre otros instrumentos posibles .

Montagu destacó los "desafíos que esta crisis impone", tanto para las economías de mercados emergentes, -entre ellas la argentina- como para los países avanzados, y la importancia de "coordinar acciones a nivel global de manera decisiva".

La semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participó del primer encuentro virtual desde que se declaró la pandemia entre ministros de Finanzas y titulares de Bancos Centrales del G20.

En aquella oportunidad, Guzmán llamó a profundizar “la coordinación global y los esfuerzos de cooperación para preservar la estabilidad social de los países.

El jueves, los miembros del G20 se habían comprometidi a adoptar lo "que haga falta" para minimizar el daño social y económico que está generando el coronavirus y afirmaron que están inyectando u$s 5 billones en la economía global, en una reunión virtual de líderes del organismo de la que participó el presidente Alberto Fernández.

Ayer, el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Jorge Neme, reiteró a sus pares del grupo la propuesta de Fernández de diseñar y acordar un "Pacto Global de Solidaridad Integral" y de "crear un Fondo Mundial de Emergencia Humanitaria" para combatir la pandemia de coronavirus.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés