Argentina finaliza el año entre los cuatro países con más inflación en el mundo

Sólo lo superan Venezuela, Sudán del Sur y Sudán. La escalada del dólar y su impacto en el índice de precios, las claves del empeoramiento de su situación en el contexto global.

Tras la escalada del dólar y su impacto en el índice de precios, Argentina termina el año entre los cuatro países con más inflación del mundo. En ese ranking en el que nadie quiere estar, solo lo superan Venezuela -país para el que se calcula una suba de precios de 2,5 millones por ciento-, Sudán del Sur y Sudán, dos naciones afectadas por conflictos bélicos.

Según las estimaciones del FMI, Argentina iba a terminar el 2018 en el quinto lugar del ranking, con una inflación estimada del 40,5%. Así lo precisó en su último informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), divulgado a fines de octubre.

En el reporte Argentina ascendía tres lugares respecto de 2017, cuando se ubicó en la octava posición con una inflación anual de 24,8%. En esa proyección, quedaba por debajo de Irán, que se ubicaba en cuarto lugar con una inflación proyectada de 47,8%.

La predicción, que fue considerada "conservadora" por varios analistas locales, se quedó corta. Y en el caso iraní, terminó siendo excesiva.

Es que, de acuerdo al último informe del Indec, la inflación en noviembre fue de 3,2% acumulando en el año una suba de 43,9%. Como contrapartida, el Banco Central de Irán, que divulga las estadísticas económicas de la república islámica, informó esta semana que la inflación en ese país fue del 3 por ciento, con un acumulado de 39,9% en lo que va de 2018. 

De esta forma, Argentina ya supera al país persa en el ranking y no cabe esperar que la situación se revierta en el último mes si se considera que diciembre es un mes de alta inflación por las fiestas. Por otra parte, la inflación iraní viene en retroceso después de haber registrado 6,1% en septiembre y 4,5% en octubre, según los datos que su autoridad monetaria difunde.

El FMI había estimado una inflación anual del 40,5% para el país.
Con dos dígitos

Con estos números, además, Argentina termina como uno de los 17 países, sobre un total de 190 que reportan sus estadísticas al FMI, con una inflación de dos dígitos

En el caso de los países emergentes, la inflación promedio se ubica en el 5%, bien por debajo de la tasa argentina (la décima parte, específicamente).

Incluso, en el ámbito regional, salvo Venezuela (con hiperinflación) y Haití (13%), los demás países registran tasas inferiores al 10%

 
El dólar, la sequía y los errores no forzados

La corrida cambiaria que se inició en abril, en parte por un contexto internacional adverso pero también por la decisión del Gobierno de cobrar un impuesto a la renta financiera de capitales extranjeros, marcaron el punto de partida de una crisis que llevó la inflación muy por arriba de la meta del 15% planteada en la ya célebre conferencia del 28D, que juntó a Marcos Peña y Nicolás Dujovne, con Luis Caputo y Federico Sturzenegger, estos dos últimos hoy fuera del gobierno.

Influyeron, además, el estallido del escándalo de los cuadernos primero y de la crisis de Turquía y Brasil después, fenómenos que generaron excepticismo sobre las proyecciones de crecimiento económico para Argentina.

Por otra parte, la histórica sequía que afectó al país generó un parate económico importante y una reversión en la cuenta corriente, disminuyendo la afluencia de dólares, haciendo que haya menos oferta de divisas.

Todo esto potenciado por decisiones erróneas del Banco Central (BCRA), que le costaron dos presidentes y provocaron una suba del dólar de más del 100%.

Inflación: un fenómeno de larga data

Un informe elaborado este año por la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) muestra que durante los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico de 3.079% en 1989.

Desde 1944 hasta hoy, de 26 presidencias analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los dos dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis presidentes tuvieron inflaciones anuales de tres dígitos.

Las tasas de inflación anualizadas más altas se presentaron en los gobiernos de Reynaldo Bignone (401%) y Raúl Alfonsín (398%), con el pico máximo registrado en 1989, con un 3079% y una devaluación histórica.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés