Analizan fuerte quita de impuestos a autos importados para sellar el acuerdo con UE
Argentina y Brasil, los mayores productores, ofrecerían una rebaja del 50% en aranceles de importación para destrabar el tratado. En 15 años se liberaría toda traba al comercio
La Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay analizan por estas horas concederle a la Union Europea una rebaja significativa en los impuestos que hoy rigen a la importación de automóviles de ese origen con el objetivo de destrabar el acuerdo de asociación que se negocia desde el Mercosur con la UE, y que no avizora de momento una fecha de conclusión, tras haber reanudado conversaciones en 2016.
Según divulgó el diario económico brasileño Valôr, la unión aduanera sudamericana tiene previsto ofrecer una rebaja del 50% en los derechos de importación de vehículos europeos, por un período de siete años desde el momento en que entre en vigencia el tratado comercial birregional. Esta oferta implica rebajar la alícuota de importación de vehículos europeos del 35% actual al 17,5% sobre un determinado volumen todavía no esclarecido, para luego proceder a una rebaja gradual, a partir del octavo año de vigencia del acuerdo, hasta llegar a una liberalización total dentro de 15 años.
El Cronista consultó a fuentes diplomáticas nacionales y extranjeras, involucradas en la negociación, que prefirieron no comentar la revelación del diario paulista, pero tampoco negaron su veracidad. "No hacemos comentarios sobre negociaciones en curso", se limitaron a repetir al unísono.
Las mismas fuentes negaron que esta propuesta pueda ocasiones sorpresa en el sector automotriz, ya que las terminales "están muy al tanto de la negociación".
Como contó este diario a fines de mayo, la Comisión Europea, encargada de negociar en nombre de los 28 países del bloque, pidió al Mercosur que haga "un esfuerzo considerable" en el capítulo automotriz. Los sudamericanos respondieron proponiendo una "curva de desgravación" para las importaciones, mientras exigen en retorno por esta concesión que los vehículos por venir desde Europa no cuenten con más del 40% de componentes "extrazona", es decir, autopartes no producidas ni en Europa ni en el Mercosur. Se trata de un requisito para evitar que el producto final se vea abaratado por la incorporación de piezas de otras regiones, como China, y perjudique la producción local por su costo significativamente menor.
Según un funcionario empapado en la negociación, con esta actualización de condiciones en el capítulo automotriz, ambos bloque se hallan cerca de entrar en "zona de aterrizaje", es decir, con acuerdo en los aspectos más complejos y diferencias menores en el resto.
Esta y otras propuestas llegarán a los europeos en una nueva ronda de negociación, prevista para julio en Bruselas. Se tratará de una cita a nivel técnico y que, de mostrar avances, podría desembocar en un encuentro de cancilleres sudamericanos y comisionados europeos para atender los pendientes.
Para concluir, el Mercosur también espera una mejora en las cuotas de acceso al mercado europeo de ciertos bienes, como lo son el arroz, la carne de pollo y el azúcar, que no contemplados al inicio de las conversaciones.