Alarmante pronóstico de Broda sobre el futuro económico y financiero de la Argentina

El economista advirtió sobre el golpe económico que impactará en el país en el marco de la pandemia por el coronavirus. "Lo de Argentina es obviamente desesperante", alertó.

El economista Miguel Ángel Broda aseguró que la Argentina “sufre más que otros países el golpe económico que genera la pandemia de coronavirus Covid-19 por lo que la contracción del PBI podría llegar esta año al 7 u 8%, entre otros sombríos pronósticos sobre el futuro de la economía argentina.

Este viernes en diálogo con radio Mitre, el economista  remarcó que “existen riesgos en financiar los gastos que genera la crisis sanitaria con emisión monetaria, lo que podría llevar a la inflación  a niveles muy altos sobre el final del año . En tanto, señaló que “caer en default puede dificultar la recuperación económica una vez superada la pandemia .

El shock de la pandemia es de una magnitud que nunca vimos. En el mundo, entre lo que se esperaba hace dos meses de crecimiento y se espera ahora hay 7 puntos de diferencia, que son más de u$s 6 billones, que es 15 veces el PBI de Argentina , señaló Broda.

“Comparado con la gran recesión, en el segundo trimestre de este año EE.UU. caería un 8%, mientras que en el peor trimestre de 2008 cayó 2% , agregó.

“Lo de Argentina es obviamente desesperante. Nosotros viendo los indicadores tardíos de datos económicos y sobre todo los indicadores de movilidad de Google, creemos que la economía argentina en el segundo trimestre cae 11 o 12% contra el año anterior. Y dependiendo de la velocidad de la salida del aislamiento este año caemos 7 u 8%, lo cual para un país en decadencia, con estancamiento secular y absolutamente anormal en su macroeconomía supone una caída fenomenal , analizó el economista.

Las cuarentenas agravan sustancialmente la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza. Las cuarentenas que generan recesiones y todas las recesiones son terriblemente diferentes para el pobre y para el rico. Estamos en presencia de algo de lo que tenemos que salir rápido, por las consecuencias de todo tipo -también sanitarias- que traen las recesiones , sostuvo el especialista.

Consultado respecto al recurso a la emisión monetaria como única vía para financiar el gasto, Broda admitió que la Argentina se quedó sin otras alternativas para atacar la crisis por su historia reciente, pero alertó que eso no implica que no se vaya a pagar costos.

En el mundo hay tres tipos de países. Los desarrollados que no tienen límite para colocar deuda para atender el incremento extraordinario del gasto público necesario para atender esta pandemia. Hay países que pueden colocar deuda, emitir para resolver los problemas de vulnerables e informales, y sobre todo las caídas de empresas que debilitan la recuperación posterior. Después hay emergentes normales que tienen acceso a los mercados, que en esta situación han colocado deuda -Perú a 2,7%, Paraguay a menos del 4%- y después nosotros somos, absolutamente anormales, y en estas condiciones la única opción es dándole a la maquinita , mencionó.

“Tenemos que tener mucho cuidado de que los aumentos de gastos sean transitorios y no permanentes. Si hay exceso de pesos usted lo sustituye por bienes o bonos. Acá lo sustituimos por bienes pero también por moneda extranjera. Este es un país bimonetario , analizó.

Respecto de la renegociación de la deuda soberana, que hoy enfrenta un día clave por el vencimiento de la oferta que hizo el Gobierno a sus acreedores, Broda dijo que es necesario evitar el default para dar mejores chances de recuperación a la economía luego de la pandemia.

Es muy importante evitar el default para un defaulteador serial. No sólo por el Estado, sino por el crédito para las empresas. Esto hace mucho más débil la recuperación y es extremadamente importante. Y la verdad es que los académicos que firmaron la solicitada, es gente muy talentosa, es gente de la que uno aprende pero que no tiene la menor idea de lo que es la historia de la Argentina, del único país que era rico y se hizo pobre y cada vez se hace más pobre , concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés