ABL porteño: cuál es la forma más conveniente de pagarlo

El impuesto que estima recaudar $ 41.000 millones este año se puede abonar mes a mes o en una sola cuota con el beneficio de congelar la inflación que habrá en 2021.

Las boletas del impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) para 2021 de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a llegar hace pocos días con un aumento anual del 36,6% por la inflación de 2020 para quienes optan por pagarlo al contado. La opción de adelantar el pago de 2021 vence el 31 de enero y para congelar el precio se debe pagar un 15% extra, lo que generó confusión y polémica entre vecionos porteños que creyeron que la boleta había venido con un aumento superior al 50%. Sin emabrgo, abonarlo al contado es opcional y la factura de enero reflejó un aumento del 2,4%.

El ABL grava a todos los inmuebles situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y obliga al pago de un tributo de carácter anual, que puede abonarse al contado o dividido en 12 cuotas mensuales. Significa un 7,5% del total de la recaudación de la Ciudad y se estiman recaudar $ 41.000 millones este año.

Hasta 2019 se ajustaba con respecto a la inflación pasada: en la primera cuota del año se aplicaba, por ejemplo, un 40% de aumento y esa cuota quedaba fija para todo el año. Y, por otro lado, llegaba la “boleta 13 para quienes optaban por pagarlo por adelantado con un descuento del 15%.

Actualmente se implementa una nueva metodología. En lugar de tomar la inflación pasada se toma la actual y la futura. Los vecinos porteños que deciden pagar el impuesto mensualmente, en vez de ver un aumento sólo en la primera cuota, verán un incremento mes a mes que depende del IPC de la Ciudad. En la boleta de enero la suba es del 2,4%, que corresponde a la inflación de agosto de 2020, y el rezago de cinco meses se mantendrá a lo largo de todo el año.

Para los que optan por el pago adelantado, la boleta 13 en vez de llegar con un descuento, tiene como beneficio un incremento del 15%, cuando el mercado proyecta una inflación en torno al 50%.

“Si se toma la boleta anual y se la compara con la del año anterior, se puede llegar a pensar que hubo un aumento del 50%, pero no es así. El importe que se ve en la boleta tiene dos componentes que no salieron detallados, es un factor a corregir , explicaron a El Cronista fuentes de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP). Esos dos componentes son, por un lado, el impuesto 2020 ya consolidado con el 36,6%, y por el otro, el 15% opcional que congela el 2021.

¿Cuotas o pago al contado?

El único beneficio para las personas que pagan por adelantado es abonar un aumento del 15% cuando se espera una inflación muy superior. Quienes abonan mes a mes pueden aprovechar una bonificación del 10% por “buen cumplimiento y si lo hacen a través de débito automático no pagan la última cuota.

“En un contexto de tanta presión sobre los precios en general y una expectativa de inflación creciente, ningún pago de contado tiene beneficio a no ser que el descuento sea superior al 50%, que es el valor a partir del cual hacer un pago de contado hoy podría tener algún sentido , opinó el tributarista Iván Sasovsky.

“Si una persona tiene el dinero para pagarlo al contado, le conviene usarlo para otra cosa, desde un plazo fijo hasta comprar latas de atún , continuó el especialista y explicó que el IPC es un promedio e incluye muchos precios relativos “pisados , por esa razón la tasa general es mucho más baja de lo que va a aumentar la lata de atún.

Por último, se suma a favor del pago en cuotas el rezago que hay por cuestiones administrativas, dado que la inflación de 2020 tuvo precios de los alimentos y tarifas congeladas. Recién en junio de 2021 se tomará el IPC de enero de este año.

Temas relacionados
Más noticias de ABL
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.