En esta noticia

Como resultado de un combo que incluye precio del dólar barato, mayor flexibilización para importar y facilitación para hacer pagos al exterior, en la gestión de Javier Milei las importaciones ya alcanzaron 33% del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más alto en 80 años y la cifra comienza a generar controversias.

Mientras analistas y empresarios alineados al modelo liberal aseguran que no existe un "boom" de importaciones sino la "normalización" del sector del comercio exterior, otros actores vinculados a la industria local con fuerte presencia de pymes, aseguran que "vuelve el todo por $2, ahora u$s 2".

El debate tiene varias aristas ya que se está incrementando el ingreso de bienes de consumo final como juguetes, ropa, bijouterie y bazar pero también de durables como electrodomésticos y computadoras, a precios que dejan fuera de competencia a los de industria local.

En la mayoría de los bienes de consumo donde se pone la lupa, se detecta un incremento en volumenen la comparación con 2023 ya que, en el primer año de gestión liberal, las compras al exterior se moderaron en relación a un 2023 donde primó el "estoqueo".

Un caso que se volvió emblemático es el de juguetes que creció 114% entre enero y julio de 2025, con un valor promedio de u$s 3 por kilo, según la Cámara Argentina del Juguete (CAIJ).

En un análisis de datos oficiales que realizó Federico Bernini, investigador en IIEP-UBA, el monto total de importación de triciclos creció de u$s 43 millones a u$s 50 millones al comparar 2023 y 2025 con una importante reducción en el precio de u$s 8,1 a u$s 6,1 por kilo.

Por otro lado, en abrigos para hombres o niños el total de importación dio un salto a u$s 34 millones por encima de los u$s 29 millones ingresados en el primer tramo de 2023 mientras que el precio promedio por kilo cayó de u$s 20,2 a u$s 16,7, en 2024.

En el caso de los abrigos para mujer o niñas la relación es similar: el total de importación subió de u$s 22 millones a u$s 27 millones mientras que el precio bajó de u$s 21,3 a u$s 16,1 por kilo.

En los productos de bazar, también se detecta un incremento en cantidades con baja en precios. Por ejemplo, el total de compras de cubiertos de metal dio un salto de u$s 3 a u$s 6 millones entre 2023 y 2025 con una efecto en el precio de u$s 9,3 a u$s 9 por kilo.

En el caso de la vajilla de plástico la reducción en el precio es más significativa: de u$s 6 a u$s 4,7 por kilo. En este caso el total casi se duplicó desde u$s 15 millones en 2023 a u$s 28 millones en 2025.

Otro rubro que el sector privado mira de reojo por la mayor participación en el mercado es el de bijouterie que tradicionalmente ingresa desde países asiáticos a muy bajo costo. Si bien el total se mantiene constante, en torno a los u$s 8 millones, el precio bajó de u$s 19,6 por kilo de mercadería a u$s 14,8.

Más cantidad ¿más calidad?

"En todos los casos analizados las importaciones son superiores a las de 2024 porque se recuperó la economía pero además hay más que en 2023 y, en los casos que es similar, el precio es más bajo lo que muestra que las cantidades son más", aclaró Bernini.

Entre las razones, el especialista marcó 3 alternativas. En principio, explicó que al estar más abierto el comercio, "existen más incentivos a exportar productos baratos".

Por otro lado, mencionó que cuando había "problemas" para pagar las importaciones, "los proveedores cobraban más caro sus productos por los riesgos a venderle a Argentina". Como tercer factor, señaló que la quita de valores criterio (precio mínimo de importación que asume la aduana) afectó productos como la indumentaria.

"Porcentualmente los crecimientos parecen importantes, aunque se parte de montos de compras muy bajos en muchos rubros y se está lejos de una invasión o avalancha", aseguró Gustavo Scarpetta, especialista en comercio internacional.

Al contrastar con el nivel de bienes del exterior que se comercializan en países de la región como Brasil, Chile, Perú y Colombia aseguró que en Argentina "importamos menos" y dijo que "seguimos estando entre los 10 países más cerrados del mundo".

Según los datos que procesa Descartes System Group frente a un nivel similar de importaciones de bijouterie (u$s 8 millones), en el primer semestre de 2023 el volumen fue de 20.124.261 unidades mientras que en 2025 dio un salto a 35.481.868, un 70% más.

Fuente: Descartes Datamyne  - Valor y unidades importadas de bijouterie (Código: 7117) en 1er semestre 2023/2024/2025
Fuente: Descartes Datamyne  - Valor y unidades importadas de bijouterie (Código: 7117) en 1er semestre 2023/2024/2025

En tanto que en el rubro textil que hizo compras al exterior por 211 millones en 2023 y 295 millones este año, las unidades se incrementan de 37 millones a 86 millones, más del 100%.

En la mayoría de los casos, en los bienes de menor valor, predomina China como origen de los productos. En el caso de bijouterie cerca de u$s 7 millones provienen de ese destino, por encima de Tailandia y Brasil con compras por u$s 200.000.

Fuente: Descartes Datamyne - Evolución importación de ropa (Código: 61 y 62)
Fuente: Descartes Datamyne - Evolución importación de ropa (Código: 61 y 62)

Por su parte los productos textiles (de punto) en el segundo trimestre de 2025, u$s 35 millones llegaron de China; u$s 9817 Camboya, u$s 8014 Vietnam, u$s 5081 Bangladesh y u$s 5045 Brasil, en base a datos oficiales procesados a través de Scavage.

Ola importadora: el efecto de fondo

Frente al repunte de las importaciones que algunos sectores señalan como "normalización" se abren distintos interrogantes. Desde el factor "competencia" en desigualdad de condiciones por la alta carga tributaria que afronta la industria nacional frente a importados con baja de aranceles hasta temas de calidad y seguridad.

"La preocupación principal del sector no es la cantidad sino la calidad de las importaciones", alertó la CAIJ y marcó que el precio al que ingresan los productos se iguala al de la materia prima, lo que plantea "riesgos para la seguridad infantil y la competencia leal".

El volumen de bajo costo representa el 50% del total importado, indicaron desde la industria del juguete y advirtieron que la reciente "flexibilización normativa" impulsada por el Ministerio de Desregulación, que "habilita la aceptación de certificados y ensayos del exterior, puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños debido a los desafíos en materia de fiscalización en el mercado, la falta de trazabilidad y el perfil de ciertas empresas que operan de manera desleal".

A la par, otra de las alertas se enciende en el empleo. Mientras la cantidad de importadores se duplica y crece el arribo de paquetes con variedad de mercadería por la vía courier, bajo el modelo económico de Javier MIlei, se perdieron 180 mil puestos y sólo se recuperaron 30 mil.

Por cada u$s 100 millones de inversión en sectores primarios como minería, litio, petróleo y gas se generan "con toda la furia" 80 empleos mientras que el mismo nivel de inversión destruye entre 150 y 250 empleos en sectores más vulnerables a la importación como el de manufacturas, explicó Emmanuel Alvares Agis, economista de PxQ,

En ese sentido, destaco la falta de transición entre la economía cerrada de 2023 y la apertura que trajo Milei: Mientras en la gestión de Mauricio Macri el nivel de importación tardó dos años y medio en llegar al 32% del PBI, el gobierno actual alcanzó el 33% en un año y medio.