

En esta noticia
El Gobierno anunció esta semana un nuevo programa social para asistir a los recién nacidos más vulnerables y que estará a cargo de Sandra Pettovello, titular del Ministerio de Capital Humano.
La iniciativa apunta a mejorar la calidad del cuidado y desarrollo de los niños que asisten al jardín, según destacaron las fuentes oficiales en exclusiva a El Cronista, quienes también confirmaron que el programa es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) de ANSES.
¿Cuál es la nueva ayuda económica para las familias?
A través de la Resolución 631/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó la creación del Programa Federal de Primera Instancia (PEPI), que gestionará la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
“La iniciativa apunta a mejorar la calidad del cuidado y desarrollo de los niños que asisten a espacios de primera infancia de todo el país. Por lo tanto, los desembolsos de dinero irán a las provincias para que puedan mejorar las prestaciones de las personas que están alcanzadas por el programa”, explicaron desde el Gobierno.
De esta forma, se confirmó que el pago estará a cargo de cada provincia a pesar de tratarse de una iniciativa del Gobierno, el cual estará a cargo de la supervisión para que “los chicos accedan a todas las prestaciones sociales y controles médicos”.

La nueva iniciativa del Gobierno: el Programa de Primera Infancia
La nueva iniciativa, que estará a cargo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia que conduce Juan Bautista Ordoñez, contará con un respaldo financiero de u$s 1200 millones provenientes de dos préstamos internacionales.
Por un lado, serán u$s 700 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, por otro, los u$s 500 millones del Banco Mundial (BIRF).
El programa apunta a mejorar el acceso de la población más vulnerable a servicios de primera infancia y a elevar la calidad de la atención, del cuidado y la crianza. El grupo objetivo va desde el embarazo hasta los 48 meses del niño o niña, según establece la resolución.
La iniciativa está basada en cinco punto esenciales:
- Fortalecer la institucionalidad nacional y provincial en políticas de primera infancia
- Mejorar la calidad de los Centros de Desarrollo Infantil mediante estándares comunes
- Capacitación y monitoreo
- Ampliar las estrategias de acompañamiento familiar territorial
- Generar sistemas de información integrados
- Implementar esquemas de financiamiento basados en resultados.
¿Por qué las provincias se harán cargo de la propuesta?
La resolución fundamenta el esquema descentralizado y la división de tareas entre Nación y provincias en que “los gobiernos locales se encuentran en mejores condiciones de asistir a los niños y las familias de su comunidad”.
Según el mismo texto firmado por el oficialismo nacional, las jurisdicciones cuentan con “mayores capacidades operativas y de diagnóstico en su territorio”.

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia fiscalizará la correcta aplicación del programa, mientras que las provincias tendrán a su cargo la implementación de la política pública.
El texto oficial indica que la práctica del gobierno nacional implementando de manera continua acciones de asistencia directa en cada comunidad local, distorsiona, limita y empobrece la capacidad operativa de respuesta” de los ejecutivos locales.





