El presidente Mauricio Macri recibirá este miércoles en la residencia de Olivos a sus pares de Chile, Sebastián Piñera, del Paraguay, Mario Abdo Benítez, y del Uruguay, Tabaré Vázquez, en una reunión convocada de urgencia para evaluar las chances de seguir en la pelea para organizar la Copa del Mundo de la FIFA en 2030.

Al margen de la segunda Conferencia de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur, que motiva la llegada de los mandatarios extranjeros a Buenos Aires, el jefe de Estado los recibirá para evaluar las dificultades que enfrenta la candidatura conjunta, aquejada por la nueva competencia que emerge desde otras latitudes, según contaron fuentes diplomáticas a El Cronista.

La candidatura sudamericana correo con desventaja frente a la postulación que pretenden hacer las asociaciones de fútbol de Inglatera, Gales, Escocia, Irlanda del Norte e Irlanda, con el apoyo político de los gobiernos en Londres y Dublin.

En julio del año pasado, el gobierno de Theresa May se mostródispuesto a respaldar la nominación británico-irlandesa, y solo hace 15 días las cinco asociaciones del fútbol profesional acordaron un mecanismo de recaudación de fondos para solventar la carrera hacia el 2030, según informó The Telegraph.

A lo dicho, debe agregarse que Bulgaria, Grecia, Rumania y Serbia están considerando sumarse a la carrera en pos de una "candidatura balcánica" al Mundial 2030, pero que podría mutar por hacerse cargo de la Eurocopa 2028.

Finalmente, también el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció a su par de Marruecos, Saadedín Al Othmani, presentar una candidatura conjunta junto a Portugal. Pero la caída de su gobierno y las inminentes elecciones del 28 de abril podrían dar por tierra con su intento.

Argumentos a favor y en contra

La postulación sudamericana debe superar, al menos, tres flancos débiles. En primer lugar, la FIFA preferiría una candidatura de un solo país, o a lo sumo dos, para centralizar la coordinación. En tal caso, la candidatura británico-irlandesa lleva la delantera.

En segundo término, la muy negativa evaluación que dejó el Mundial de Brasil 2014 espanta a la FIFA de volver a apostar por Sudamérica, teniendo en cuenta las demoras registradas en la finalización de obras, las sospechas de sobreprecios y coimas pagadas entre contratistas, autoridades deportivas y políticas, y la inseguridad que padecieron los turistas.

En tercer lugar, la inversión millonaria que demandaría acondicionar las sedes mundialistas abriría un debate álgido en la opinión pública, por el destino de los fondos, el "legado" hacia adelante y las prioridades que se dejarían de atender -una máxima de la economía es que "los recursos siempre son escasos".

Contra todo esto, el Gobierno tiene un buen dato a mostrar, y es la realización sin mayores inconvenientes de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, que le costaron al Estado más de $ 8590 millones, siendo el más caro de los certámenes para menores, en su precoz historia.

En noviembre pasado, delegaciones de la Argentina, Paraguay y el Uruguay mantuvieron una reunión de trabajo en la sede de la AFA para ratificar la voluntad política de la postulación conjunta, cuando aparecían las primeras sombras, inmediatamente después de la presentación realizada durante el Mundial de Rusia 2018.

A mediados de febrero, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile confirmó que se sumaba a la candidatura -hasta entonces- tripartita con el respaldo del gobierno de Sebastián Piñera, comprometido a invertir en la infraestructura necesaria.

Mientras tanto, los cuatro socios deben decidir si aceptan la postulación que hizo Bolivia para participar de la organización, una semana después de que se confirmara la incorporación chilena.

La posibilidad de volver a organizar un Mundial en el Cono Sur comenzó a tejerse en Montevideo allá por 2006, durante una reunión a puertas cerradas en la residencia presidencial de Suárez, sentados a la mesa Tabaré Vázquez (en su primer mandato); el entonces presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y el extinto mandamás del fútbol argentino y vice del fútbol mundial, Julio Humberto Grondona. En el otoño de 2020 se sabrá quiés continúan en carrera.