

Tres de cada 10 comercios prevén que su facturación seguirá cayendo en agosto con respecto a julio, mientras que apenas un 13% proyecta incrementos de sus ingresos, según se desprende de una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En tanto, casi un cuarto del total tuvo un derrumbe superior al 50% de sus ventas desde que comenzó el confinamiento por el coronavirus.
El 16% de las empresas de diversos tamaños encuestadas por la CAC, que realizó el relevamiento entre el 3 y el 9 de agosto, todavía sigue sin operaciones, mientras que el 42% ya está completamente en actividad y el otro 42% de forma parcial.
En cuanto a las ventas, más del 50% estimó que su facturación en julio cayó con respecto a junio. Para un 18,3%, el desplome fue mayor a 50%; para el 13,7%, la baja fue de entre 26% y 50%, y para el 18,3% restante la contracción fue menor a 25%. En tanto, para un 30,5% no hubo variaciones y sólo el 19% registró incrementos, aunque apenas el 6,8% facturó más de un 25% más respecto al mes anterior.

Desde que comenzó la cuarentena, para el 60% las ventas bajaron, en especial para un 23% de los comercios que vieron caídas superiores al 50%. Para el 18,3% no hubo variaciones significativas, mientras que para apenas el 22% los ingresos crecieron.
Respecto a agosto, solamente el 13% proyecta que sus ventas aumentarán, mientras que casi un 30% prevé que se agudizará la caída. En tanto, para el 57% restante no habrá cambios.

En cuanto a las ventas online, que se presentaron como una alternativa ante los comercios imposibilitados de operar con normalidad, la cantidad de empresas que lo instrumentaron pasó de un 40% de antes del confinamiento hasta un 52% y la cantidad de firmas para las que representa más del 50% de sus ingresos pasó de 4,6% a 12,2%, casi el triple.
Deudas, pagos y retrasos
En relación con la cadena de pagos, el 70% de las empresas aseguró no haberse retrasado con el pago de salarios, mientras que un 10% tuvo una demora en el desembolso de más de la mitad de las remuneraciones.
Distinta fue la situación con respecto al pago de impuestos, dado que el 58% reconoció que incurrió en incumplimientos tributarios. De esta porción, el 21% adeuda más del 50% de sus obligaciones impositivas.

En cuanto al pago de servicios, el 61% no tuvo retrasos y solo el 8,4% tuvo moras de más del 50% de los importes.
El 60,3% de las empresas se endeudó durante la pandemia, principalmente para el pago de salarios (29%), para afrontar otros gastos corrientes (24,4%) y para refinanciar deudas (19,1%).
Para los próximos 30 días, el 4% de las compañías considera que cerrará, mientras que un 32% admite que sufrirá pérdidas importantes y un 23% deberá reducir su tamaño, aunque las opciones que planteó la encuesta eran de opción múltiple.
Respecto al teletrabajo, el 47% de las empresas se mostró favorable a continuar con la modalidad en la pospandemia y un 27,5% lo considera una modalidad útil sólo durante el confinamiento. Un 9,2% se manifestó en contra. No obstante, casi el 49% criticó la ley sancionada en el Congreso porque introduce "rigideces para su implementación", mientras que apenas un 15% la apoyó.



