En medio de la tensión que atraviesa Argentina en materia cambiaria, con el esquema de flotación entre bandas del dólar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) defendió el programa firmado en abril y respaldó plenamente el esquema. Además, ratificó que trabajan junto a los socios del país que lo respaldan.

La vocera del FMI, Julie Kozak, limitó sus comentarios respecto del programa con Argentina, apoyó el respaldo de los socios con el país, en especial el de Estados Unidos, y enfatizó en la necesidad de alcanzar acuerdos políticos amplios, defender el ancla fiscal y la acumulación de reservas para reconstruir la confianza en el país.

La funcionaria del FMI, experta en desarme de cepos, subrayó que siguen trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el crecimiento sostenible impulsado por el sector privado: "Como parte de este diálogo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, se ha reunido con el presidente Javier Milei y con el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU".

Sobre el respaldo anunciado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien esta mañana dijo que se tratará de una línea de swap que no implicará la inyección de dólares en la economía argentina, Kozack explicó que celebran el apoyo de los socios al país, tanto de Estados Unidos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Nos estamos involucrando de manera muy cercana con todos los socios mientras nos movemos para apoyar a Argentina".

"Puedo agregar que creemos que fortalecer la confianza y sostener el tremendo progreso en reducir la inflación seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, apoyado por la consistencia monetaria y del esquema cambiario, con el objetivo de fortalecer las reservas", agregó la vocera del Fondo.

El cuidado del ancla fiscal es algo que ya había mencionado el organismo desde su máxima autoridad, cuando en el encuentro que tuvo con las autoridades argentinas en abril, Georgieva dijo sobre las elecciones que esperaba que "la voluntad de cambio no se descarrile", algo que fue interpretado como una incidencia en el proceso electoral, y que luego la funcionaria rectificó para aclarar que se refería a que el Gobierno no expanda el gasto de cara a las elecciones.

Sobre el programa vigente, agregó que enfatizan en la necesidad de construir un apoyo político amplio para asegurar la implementación de las ambiciosas reformas de las autoridades y para fortalecer la confianza. Esto último coincide con los trascendidos de las negociaciones con Estados Unidos por el swap, de donde se desprendió que Argentina debería consolidar apoyos amplios para las reformas necesarias.

Esto se vio reflejado en la exposición del miércoles de funcionarios del equipo económico para presentar el presupuesto 2026, donde hicieron énfasis en que aspiran a que el año próximo se mejore el financiamiento a las provincias y la obra pública, un reclamo persistente de los gobernadores.

Kozack evitó referirse a los comentarios de quien fuera la segunda del organismo, Gita Gopinath, sobre la necesidad de ir a un esquema cambiario más flexible, dichos que se conocieran luego de que Bessent anunciara un respaldo a Argentina que podría ascender a los u$s 20.000 millones.

Por último,confirmó que la directora gerente, Kristalina Georgieva, dará su discurso de apertura en el Instituto Milken, junto a Michael Milken. El instituto ha sido uno de los lugares predilectos de asistencia del presidente Javier Milei, que visitó el 5 de septiembre el organismo. Milken tiene antecedentes complejos en el mundo financiero, reconocido por ser el impulsor de la circulación de los "bonos basura".