

El Sector Público Nacional (SPN) registró en febrero un déficit fiscal primario, antes del pago de servicios de la deuda pública, de $ 18.757 millones, y si a esto se le suman los $ 45.559 millones por pago de intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó los $ 64.317 millones, el más bajo en los últimos 6 años.
Los datos surgen de los datos de ejecución provisoria que elabora la Secretaría de Hacienda, y fueron difundidos esta mañana.
Cerrados ya los datos de febrero, el Ministerio de Economía destacó que la dinámica fiscal de febrero ha mostrado un "sendero compatible con los objetivos buscados por el Gobierno Nacional".
Es resultado de una expansión del gasto primario con una "mayor incidencia de los gastos de capital y una mejora significativa en los ingresos", lo que en su visión permite fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Hay que recordar en este punto que el déficit fiscal primario de febrero contrasta con los $ 24.074 millones de superávit primario que se habían registrado en enero. En ambos casos hubo un peso importante de los derechos de exportación que, en parte, se benefician de los mayores precios internacionales de las materias primas.
Sin embargo, hay que aclarar que en enero, además de los precios y la mejora de los términos de intercambio había incidido la realización ese mes de muchas exportaciones de granos y derivados (harinas, pellets, aceite) que no pudieron embarcarse en diciembre por el conflicto portuario y aceitero que duró tres semanas a fin de año.
Los ingresos totales del Sector PN ascendieron a $523.897 millones, un 49,3%de incremento interanual, empujado por el buen desempeño de los derechos de exportación, que en febrero crecieron $ 40.923 millones, 196% respecto del mismo mes del año anterior.
Los ingresos totales del Sector PN ascendieron a $523.897 millones, un 49,3% de incremento interanual, empujado por el buen desempeño de los derechos de exportación
Fuentes oficiales destacan que aun "si se excluye el efecto de estos últimos (los derechos de exportación), la recaudación tributaria evidenciaría una dinámica superior al nivel de precios", con una expansión en términos reales del 14,4% interanual.
También registraron un incremento los impuestos vinculados a la actividad económica, como el caso de Ganancias, que cerró con un avance de $ 29.002 millones o 96,3% año contra año. Y creció también Bienes Personales, alcanzado por la Ley de Solidaridad, con un crecimiento de $ 6.105 millones, 300% de suba interanual.
En cuanto a los egresos, sobresalen los menores pagos de intereses (19,8% menos en relación a febrero del año pasado), "como resultado de la reestructuración de deuda llevada adelante en 2020". apuntó el Palacio de Hacienda.
Además, el rubro del gasto que más se expandió fue inversión de capital (149,8%), que refleja el dinamismo que está teniendo la obra pública, el principal pilar de la Ley de Presupuesto 2021, siendo así el motor de la expansión del gasto primario, que se movió a un ritmo del 43,4% interanual.
En cuanto a los egresos, sobresalen los menores pagos de intereses (19,8% interanual) , "como resultado de la reestructuración de deuda llevada adelante en 2020". apuntó el Palacio de Hacienda
A nivel de las transferencias corrientes, se registró un salto de $65.428 millones (58,8% más), con foco en Políticas Alimentarias, como la duplicación del valor asignado a la Tarjeta Alimentar; o el programa Potenciar Trabajo.
El programa de Recuperación Productiva (REPRO II), se llevó en tanto una suba de $ 4.442 millones, mientras que en los subsidios energéticos, resalta la mayor asistencia a CAMMESA ($ 10.000 millones) y aportes por programa Plan Gas ($ 6.897 millones).
Por su parte, los subsidios al transporte, a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte, crecieron $ 5.610 millones, lo que representó 76,7% de incremento en comparación a febrero de 2020.


