En esta noticia

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los vencimientos de deuda del año próximo no supondrán un problema, ya que podrá refinanciarlo o cubrirlo con los fondos de Estados Unidos. El Gobierno enfrentará vencimientos por casi u$s 12.000 millones el año próximo.

"En enero tenemos que pagar u$s 4200 millones (por el vencimiento) de los bonos. Podemos llegar a tener refinanciamiento, como tienen todos los países normales, o llegar a no tenerlo, como es el caso nuestro hoy. Si no lo tuviéramos, podríamos pedirle a Estados Unidos u$s 4000 millones del swap y garantizar el pago del cupón de enero y de julio", dijo Caputo.

Lo cierto es que el Gobierno enfrenta un desafío mayor al manifestado por el ministro. Además de los bonos con vencimiento semestral, en 2026 también comienzan los pagos de los BOPREAL, los bonos que se habían ofrecido para saldar la deuda de los importadores cuando asumió el Gobierno. Según detalló Claudio Caprarulo, director de Analytica, estos vencimientos incluyen u$s 1148 millones en lo que queda del año y u$s 2295 millones en 2026. Así se desprende que, de deuda en dólares, sin considerar a los organismos multilaterales, Argentina enfrentará pagos por u$s 10.929 millones el año próximo.

La consultora 1816 había agregado también los vencimientos con el FMI y organismos internacionales, lo que suma en 2026 unos u$s 12.800 millones. Hacia el fin del mandato de Milei, alcanzan los u$s 33.900 millones.

Si bien la aparición del swap y su uso como detalló el ministro disipan el riesgo de default, Caprarulo sostuvo que no pierde relevancia la acumulación de reservas. "Los vencimientos de deuda por BOPREAL y bonos en 2026 representan el 55% del swap. Si se incluye además los pagos de 2025, los vencimientos ascienden al 60% del swap", destacó el economista para ilustrar la necesidad de que igual se avance en un esquema de acumulación de dólares genuino, incluso más allá del pedido del FMI.

Refinanciar

El swap trae calma en el frente financiero y ayuda en el camino de bajar el riesgo país. Pero nuevamente juega un rol fundamental la acumulación de reservas para poder recortar el riesgo soberano y poder efectivamente refinanciar los vencimientos de deuda.

Para Pedro Martínez Gerber, de PxQ, las condiciones no están dadas porque el riesgo país está todavía alto: "Está en el terreno de los 900 puntos, lo que no permitiría refinanciar vencimientos en el mercado porque no podrías salir a emitir un bono para pagar los vencimientos de enero. Esa opción la descarto, a menos que haya novedades en estos días que lleven al riesgo país a bajar mucho, pero me parece difícil".

"El próximo vencimiento fuerte es en enero. Lo ideal para Caputo sería poder refinanciarlo y no tener que usar los dólares de Estados Unidos, que deberían utilizarse sólo en caso de que el refinanciamiento se complique", explicó Iván Cachanosky, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Sin embargo, consideró que "las condiciones para que esto ocurra o no estarán bastante atadas al resultado de las elecciones. Si el oficialismo logra un resultado positivo -un empate o una derrota por poco-, la confianza del mercado podría generar las condiciones para una refinanciación. Por el contrario, si el resultado es muy adverso, deberá honrarse esa deuda con los dólares de Estados Unidos. Esto último no implicaría un incremento de la deuda, sino usar deuda nueva para pagar deuda vieja; es decir, un cambio de acreedores".

Si bien el swap ayuda a bajar el riesgo país, Caprarulo destacó que no es suficiente, y es por eso que se deben acumular reservas, sostener el superávit primario y mejorar las perspectivas políticas.