Mientras que la oposición orquesta una estrategia para bajar los decretos que el ministro Federico Sturzenegger publicó con facultades delegadas del Congreso para reestructurar organismos del Estado, en la Casa Rosada ya planean una defensiva para que tengan la menor capacidad de daño posible y se puedan conservar las medidas de ajuste y ahorro.
La avalancha opositora en la Cámara de Diputados tiene la próxima parada en el Senado de la Nación, que podría tratar los cinco decretos rechazados sin dictamen y con mayoría simple en cualquier momento.
El Poder Ejecutivo no tiene ninguna vía de apelación sobre esto (no puede vetar esa decisión, como sí puede vetar un proyecto de ley) y, por más que den la batalla reglamentaria ante la Justicia, la sanción será irreversible.
De todos modos, la línea del Gobierno es que los cambios impuestos en los institutos difícilmente puedan dar marcha atrás, según explicaron fuentes de Casa Rosada.
El plan del Gobierno para blindar el ajuste de Sturzenegger
Las desregulaciones sí son más susceptibles, puesto que si la normativa se restablece -aunque no sería retroactiva- la regulación vuelve a estar en vigencia, pero las modificaciones avanzadas en los organismos estatales no se van a deshacer: esto es, por ejemplo, los despidos.
"Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron", había adelantado en este sentido el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones radiales.
Se tratan de los decretos: 462/25, que reestructura los organismos de la secretaría de Transporte, incluido el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); 345/25,que modifica los organismos de la secretaría de Cultura; 351/25, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; 461/25, que dispone el cierre de Vialidad Nacional; y por último el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que desregula la Marina Mercante y restringe, en paralelo, el derecho a huelga.
Los últimos dos, tanto Vialidad como Marina Mercante, tienen el freno de la Justicia a través de medidas cautelares. "Es mucho más limitante eso que el Congreso porque sobre esos organismos no se pudo avanzar en los cambios. Estamos trabajando en la apelación", explicaron las fuentes. En este sentido, admiten que es más preocupante en términos de influencia la cuestión judicial que la política.
Esta mañana en el Boletín Oficial se publicó, además, un decreto que suprimió la Dirección Nacional de la estructura organizativa del primer nivel operativo del INTA. Según fuentes del ministerio, se trató de una medida ya prevista en el marco de la reestructuración.
UN VOTO A FAVOR DE LA CORRUPCIÓN Y LA CASTA. Ayer la Cámara de Diputados votó la derogación de los delegados 462/25 y 461/25 (falta Senado). ¿Por qué es un voto a favor de la corrupción y la casta? Mirá el video y entenderás en que se gasta tu dinero. VLLC! pic.twitter.com/4JFY4AOfoY
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 7, 2025
Como contó El Cronista, además de pasar a ser un organismo desconcentrado a cargo de la Secretaría de Agricultura -lo cual implicó que dejará de tener autonomía presupuestaria-, se había anticipado la reforma del Consejo Directivo del INTA con un Presidente que responda al Gobierno para poder tener un mejor control de la ejecución de los fondos.
"No fue pensado por lo que pasó en Diputados, estaba previsto", explicaron. Sin embargo, en Balcarce 50 resaltaron que se podrían esperar medidas de este estilo para blindar los cambios en los organismos con nuevos decretos.
Por ahora, no hay nada en agenda para las próximas semanas, pero la línea del Gobierno es hacer todo lo que esté al alcance del Ejecutivo para que el ahorro y el ajuste se mantenga aunque el Congreso derogue los decretos. Según información del ministerio de Desregulación, con las facultades delegadas el Estado logró un ahorro de 2 mil millones de dólares.
Decretos delegados: ¿cuándo los trata el Senado?
La oposición en el Senado ya trabaja en una convocatoria de sesión para poder rechazar los decretos. De hecho, es una de las urgencias del peronismo, que en la Cámara alta cuenta con 34 escaños atrincherados contra el presidente Javier Milei y necesita solo 3 legisladores más para el quórum.

Sin embargo, según una de las fuentes opositoras que colaborará para el número, todavía no están los 37. Un sector de la bancada que preside José Mayans buscaba ir hacia una sesión exclusivamente por los decretos este jueves, pero a estas horas no prosperará.
El punto de inflexión está en el cierre de listas para las elecciones nacionales, que tiene fecha de presentación este domingo 17 de agosto. "Están en un quilombo entre ellos (el PJ) por el cierre", examinan los opositores no kirchneristas en el Senado. Es el propio peronismo el que no se unifica para sesionar este jueves.
En el Senado estiman que una vez concluido, la semana que viene podrían ordenarse para avanzar además sobre el tratamiento en comisión de los proyectos aprobados en Diputados sobre el Financiamiento Universitario y la emergencia en pediatría para aumentarle los salarios al Hospital Garrahan.
Sin embargo, en el Gobierno las fuentes consultadas por este medio no se muestran preocupados y apuestan a que los gobernadores vayan a dilatar la definición. "Yo no lo veo que suceda todo tan rápido", descartan.



