En esta noticia

Ante la suba de los precios internacionales de las commodities a partir de la invasión de Rusia a Ucrania el Gobierno aceptó que los controles de precios actuales y nuevas medidas como el fideicomiso de trigo "no son suficientes" y trabaja en desacoplar los precios externos de los locales.

Pese a los trascendidos de un posible aumento de retenciones, el sector privado anticipa que es más probable que el Gobierno endurezca las restricciones a las exportaciones -que generaría una baja en el precio de los cereales, igual que las retenciones- en vez de un aumento de este impuesto que debería pasar por el Congreso.

Subas en las góndolas:

El bolsillo de los argentinos ya está sintiendo la presión en los precios de los alimentos esenciales de cualquier dieta.

En las góndolas de los supermercados la harina y los productos derivados ya tuvieron subas de entre un 10% y 15%. El precio del huevo también se disparó, según el sector en parte por el incremento del maíz, y el maple ya lo venden a $500 en algunos lugares.

"Agricultura solamente tiene una alternativa y es endurecer las restricciones a las exportaciones principalmente de trigo y maíz. Esto eventualmente tendría un efecto en una baja del precio de los granos y terminaría significando un efecto similar al derecho de exportación, en el sentido de que baja el precio del producto", explicó una alta fuente del sector exportador de la agroindustria.

Volúmenes de equilibrio:

A fines del año pasado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, estableció "volúmenes de equilibrio" a través de la Resolución 276 con el objetivo de que "la exportación no afecte el abastecimiento interno".

Esta política se había aplicado entre 2008 y 2015. A principios de enero de este año, el Gobierno habilitó un mayor saldo exportable de trigo y pasó de 12,5 millones de toneladas a 14,5 millones.

Algunos analistas en vez de cupos a las exportaciones denominan a esta política "subsidio cruzado" porque generan una baja del precio para los productores y, a la vez, un descenso de la recaudación. Se subsidia al consumidor local para que se venda, por ejemplo, la harina más barata.

¿Cómo funciona un subsidio cruzado?

Una medida de este tipo segmenta la demanda y solucionaría el problema actual de los molinos de no conseguir cereal para hacer harina porque asegura que haya oferta en el mercado interno.

En pocas palabras, si en un mercado, por ejemplo, se producen 100 toneladas de trigo y hay libre mercado, se vende al exterior libremente y los exportadores compran dentro del país más caro y los molinos nacionales deben competir.

Al haber una restricción que implica que los exportadores puedan operar sólo 60 toneladas, estos actores no pueden competir por las 40 toneladas que están garantizadas para el mercado interno.

En esta línea, en su última aparición pública Domínguez afirmó: "no va a haber cierre de exportación ni aumento de retenciones" y la justificación fue: Esta es la visión y la tarea que me delegó el Presidente de la República".

Entre 2008 y 2015 cuando se aplicó una medida similar de restricción a la exportación los datos muestran que la baja promedio de precios en el mercado interno fue del 8%, de acuerdo a un estudio de Fundación FADA.