En medio del anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, sobre la intervención del Tesoro Nacional en el mercado libre de cambios, los privados revelaron sus proyecciones sobre el dólar, la inflación, la actividad y el superávit fiscal en los meses que restan del año.
El futuro de las principales variables para los meses que quedan del año se reflejó en la exclusiva Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) que se realizó durante la primera semana de septiembre con la participación de cuatro consultoras.
Inflación con vaivenes
Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicara en 1,9% en julio, pese al salto que tuvo el dólar oficial en ese mes al alcanzar el máximo desde la salida del cepo $ 1.380, volvería a ubicarse por encima del 2% en agosto.
Un dato que de confirmarse rompería con el logro del Gobierno de que la inflación sea de un cifra y arranque con un 1 adelante por tres meses seguido (mayo 1,5%, junio 1,6% y julio 1,9%). Aunque habría vaivenes en el corto plazo ya que septiembre sería del 1,85%.

Un nivel en el que se mantendría en octubre donde la inflación sería del 1,7%, pero no sería por mucho ya que en noviembre volvería a tocar 2,1% y en diciembre en 1,7%. Para luego arrancar los primeros tres meses del 2026con un nivel de entre 1,7% y 1,5%.

En términos anuales, la mediana de respuestas considera que el segundo año de mandato de La Libertad Avanza (LLA) culminará con una inflación del 28,15%, lo que implicó un leve recalentamiento de las expectativas ante la consulta anterior (de 1,35 puntos porcentuales (p.p.)). Aunque se aleja de la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que la ubicó entre 18% y el 23%.
Dólar intervenido
Con el fin de la "libre flotación" entre bandas, y el debut del Tesoro con una intervención de u$s 100 millones el martes, los analistas consideran que el dólar oficial se ubicará en $ 1.482,90 en diciembre, lo que implicó un recalentamiento de la expectativa.

Ya que el salto más importante se dio en la consulta del mes anterior en donde pasaron de considerar que el dólar oficial cerraría el año con una cotización de $ 1.301,81 a $ 1.468,69. Cambios que se dan a pesar de las declaraciones de funcionarios del equipo económico que aseguran que no habrá modificaciones en el régimen cambiario luego de las elecciones.
"Acá no hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay rotura del esquema de bandas. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda y seguirá vendiendo en el piso de la banda, de eso nada ha cambiado", expresó este miércoles Quirno en una entrevista con A24. En donde destacó que la medida tiene el visto bueno del FMI.
En cuanto al dólar informal, blue, proyectan que, para fin de año, la cotización estará en $ 1.432, un valor similaral mes anterior donde consideraban que iba a cerrar el segundo año de mandato de Javier Milei en $ 1.433,95.
PBI y superávit
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), luego de que el junio se rompiera la tendencia positiva, en agosto continuo: ahora los privados sostienen que el crecimiento será del 4,25% en 2025, lo que implicó una variación de 0,35 p.p. intermensual.

Lo que no tiene una diferencia importante respecto a la última proyección del FMI, que sostiene que este año, la economía de la Argentina tendrá un crecimiento del 5%, por encima del promedio mundial que ubicaron en 3% en la última actualización.
Los cambios en las proyecciones de la actividad se dan luego de la convalidación de tasas por encima de las proyecciones inflación en las últimas licitaciones tras el desarmen de la LEFIs, que fueron rotuladas por el ministro Caputo como "de transición" hasta las elecciones como también su impacto en la economía.

En cuanto al resultado fiscal primario, consideran que para fin de año será de 1,6%/PBI, lo que implicó la continuidad respecto al mes anterior donde el indicador se ubicó en 1,55%/PBI. Según los datos del Ministerio de Economía, a julio, la diferencia entre ingresos y gastos es del 1,1%/PBI.
Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables claves de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de julio participaron Labour, Capital and Growth (LCG), Analytica, ABECEB y Management & Fit.



