Gracias al esquema de retenciones reducidas, en el primer semestre del año, el gobierno deJavier Milei, cosechó un récord de exportaciones de la agroindustria -tanto de volumen como de valor- con la venta de 64,5 millones de toneladas (Mt), 53% más respecto al promedio de la última década.

Según el Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a pesar de los precios internacionales bajos, el valor de las ventas externas declaradas se encuentra al nivel de las más altas de la historia en torno a los u$s 21.000 millones.

Este total de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) agroindustriales alcanzó los u$s 20.726 millones entre enero y junio de 2025, un 84% superior al primer semestre del año pasado y un 52% por encima al promedio de la última década, equiparando incluso los picos históricos de 2021 y 2022.

"El mérito de este año es doble: el nivel de precios promedio de exportación fue significativamente más bajos que en los cuatro años anteriores", destacaron los economistas de la BCR.

Entre los años 2021 y 2022 el valor promedio de los productos agro a nivel internacional fue un 25% más alto que los de la primera mitad del 2025. Sin embargo, el valor de las ventas externas en este semestre solo estuvo un 3% por debajo de aquellos años.

"Para comprender la magnitud de esta hazaña, el Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) nos permite despejar el efecto precio actualizando la serie con los valores de este año", señala el informe y explica que de haber contado con los precios actuales, la primera mitad de 2021, que fue récord en valor de ventas al exterior, habría sido un 14% más baja que la primera mitad de 2025.

En el caso del complejo soja, a partir de la baja de alícuotas de los Derechos de Exportación, el récord fue absoluto tanto en volumen como en valor con ventas al exterior por un total de 31,1 Mt valuadas por u$s 12.885 millones, récord en ambos casos.

Se anotaron 4,4 Mt de aceite de soja (el doble que el año pasado), 7,6 Mt de poroto de soja (máximos desde el 2016) y 19,1 Mt de harina de soja (máximo histórico). Del total registrado por el complejo, el 44% se declaró durante el mes de junio, cuadruplicando el nivel de registro promedio para el mismo mes.

La dinámica de las cotizaciones internacionales afectó a la soja aún más que a otros complejos y, sin embargo, el valor total de las DJVE superó cualquier registro previo para el primer semestre.

En efecto, el precio promedio por tonelada registrada durante la primera mitad del 2025 fue un 8% inferior al promedio de la última década y un 10% menor al del primer semestre del año pasado.

Campo, en pausa

Con el fin del beneficio, este 1 de julio, "la comercialización de soja se frenó abruptamente, aunque los precios se mantuvieron firmes por la mejora en Chicago y el alza del tipo de cambio", explicó la BCR.

Tras la finalización de la rebaja temporaria de las retenciones para los cultivos de verano, el principal impacto que se notó en el mercado local fue la fuerte caída en las operaciones por soja, según consta en el Monitor del Comercio Granario.

En las 5 ruedas previas, donde se concentró el mayor volumen de operaciones de la campaña, los negocios promediaron las 560.000 toneladas diarias, en tanto que desde el primer día hábil de julio el promedio cayó a alrededor de 120.000 toneladas por día.

"Tras el brusco parate inicial, la actividad fue mejorando tímidamente, pero sin aproximarse a los niveles previos", señalaron los analistas.

En cambio, los precios no reflejaron grandes alteraciones. La pizarra se mantuvo en torno a $ 320.000/t inmediatamente después del cambio en los DEX para luego caer levemente a $ 315.000/t, lo que se explica a partir de la mejora de precios en Chicago y de la suba del tipo de cambio.