En esta noticia
Luego de que junio dejara una inflación mayorista del 1,5%, julio -con la escalada del dólar- registró un salto al 2,8% mensual. El aumento estuvo "dentro de lo esperado, considerando la suba del tipo de cambio oficial durante el mes", indicaron los economistas de LCG. Entonces, ¿qué implica para los precios minoristas de agosto?
Por un lado, los bienes importados aumentaron un 5,7% mensual (frente al 1,3% de aumento en junio) y contribuyeron con 0,4 pp a la variación general del índice, detallaron los analistas. "En comparación con el mismo mes del año pasado, los importados subieron solo un 6%, y casi toda la variación se explica por el alza puntual de este mes".
Pero también los productos nacionales también aceleraron su crecimiento (+2,6% m/m vs. 1,7% en junio). "Dentro de este grupo, los manufacturados subieron un 2,8%, impulsados principalmente por tres sectores transables: Petróleo (3,9% m/m), Químicos (4,3% m/m) y vehículos (3,7% m/m). Estos sectores aportaron alrededor de 1 pp a la variación general", remarcó LCG en base a los datos que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los precios mayoristas acumularon un alza de 12,3% en los últimos siete meses según detalló el Instituto oficial que, por otra parte, anunció ayer un cambio en la dirección del índice de precios al consumidor (IPC) a partir de septiembre.

En julio, en tanto, en el índice mayorista (IPIM) los productos primarios aumentaron un 2,1%, con un fuerte impulso de los productos agropecuarios, mientras que energía eléctrica subió un 1,7%.
"La inflación mayorista, que corresponde principalmente a productos transables, superó ampliamente a la inflación minorista de bienes(2,8% vs. 1,4%) por segundo mes consecutivo. Esto implica una reducción de los márgenes del comercio minorista", remarcaron los economistas de la consultora LCG.
El peso del dólar
"Dado el nuevo esquema de tipo de cambio flotante entre bandas oficializado a mediados de abril, el dólar mayorista está expuesto a una mayor volatilidad", indicaron los economistas de ACM. En ese marco, aclararon que los precios de los productos importados responden principalmente al tipo de cambio, la suba del dólar oficial entre el 15 de junio y el 15 de julio (en torno al 7,5%), lo que "incidió en los incrementos observados en este capítulo y en el índice general".
Si se compara la evolución interanual de los precios mayoristas (20,9% a/a) y minoristas (36,6% a/a), los economistas advierten que "el spread entre ambas es de 15,7 puntos porcentuales", lo que marca una variación cercana a 2,5 p.p. respecto el mes anterior. "Con el dato de julio, ya es el doceavo mes consecutivo en donde los precios minoristas crecen por encima de los mayoristas", remarcaron.

Qué pasará con la inflación de agosto
"Si bien algunas empresas minoristas podrían tener espacio para reducir sus márgenes debido a que en los meses anteriores habían ajustado los precios más que los costos (IPC bienes superior al IPIM), este aumento de costos podría empezar a impactar la rentabilidad de algunas de ellas. Algunos rubros de servicios podrían contar con más espaldas para contener subas de precios de bienes", aseguraron.
"Los sectores que puedan recomponer sus ganancias lo harán (en la medida que la actividad acompañe), por lo que es probable que esta aceleración del IPIM arrastre ciertos efectos sobre el IPC en los próximos meses".
Los costos en los próximos meses podrían verse impactados por nuevos aumentos de tarifas y la volatilidad del tipo de cambio en agosto, que, en promedio mensual, se encuentra por encima del nivel de julio, agregaron los analistas.

Para agosto, los economistas prevén que la inflación volvería a rondar el 2% mensual, con cifras que van hasta el 2,5%. El dato de julio minorista fue del 1,9% y el Gobierno celebró que el pass-through, el traslado del salto del dólar a los precios, haya sido acotado.
Como indicaron los economistas, con la menor demanda de los consumidores, el espacio para recomponer márgenes en la comercialización es acotado, lo que se suma a una mayor oferta y un cambio en la composición del consumo.



