

Las empresas distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pidieron este viernes al Gobierno un aumento promedio del 89%, de manera de contar con los ingresos necesarios para operar la red, pagar salarios, insumos, servicios, impuestos e inversiones. Así surge de la audiencia pública en la que participaron hoy Edenor y Edesur.
El subgerente de Planeamiento de Edenor, Guido Hernández, planteó que la compañía necesita para todo 2024 unos $ 521.303 millones (a valores de diciembre de 2023), con una actualización mensual y automática en base a la inflación mayorista.
Distribuido en todos sus clientes, si la propuesta fuera aceptada el 80% (unos 2,3 millones) recibiría una boleta promedio de $ 7619 mensuales, lo que implicaría un incremento del 89%.
En tanto, para un 10% de consumos altos el promedio sería de $ 33.771 y para el 10% restante, de mayor demanda aún, sería de $ 68.425 en promedio, "siempre respetando consumos similares a los que se venían registrando", se informó.
"En los sectores de mayor consumo implica un incremento promedio de 140%, muy por debajo de los aumentos registrados en otros rubros de la economía, o incluso en otros servicios de consumo masivo como TV por Cable o Internet", aclaró la compañía.
Con la propuesta de Edenor, 8 de cada 10 clientes pagarían por mes el equivalente a 8 litros de nafta, ¼ kilo de helado o 750 gramos de carne, compararon. "Se trata de un promedio de sólo $ 246 por día", sumaron.
Las distribuidoras no reciben subsidios del Estado nacional, subrayaron ambas en el acto público. De cada factura, el 47-48% corresponde a la generación; el 1% a transporte; el 27-29% a Edesur y Edenor; y el otro 23-25% a impuestos.
Con los nuevos montos propuestos, Edenor recibirá sólo $ 2209 por factura promedio, el equivalente al costo de una botella de gaseosa, plantearon.
En tanto, el gerente de Regulación de Edesur, Jorge Lemos, puntualizó que una tarifa media para comercios e industrias ronda los 24 dólares por kilovatio-hora (kWh) al mes, mientras que el promedio de la región es de u$s 178. En las grandes empresas, la incidencia de la luz es de 1,3%; en las pymes, 2,5%; y en las industrias electro-intensivas, un 6,6%, por lo que "el costo eléctrico no genera una pérdida de competitividad".
Asimismo, una tarifa media de un hogar para un consumo de 250 kWh por mes cuesta $ 9741 en la zona de concesión de Edesur y hasta $ 20.728 para un usuario de Neuquén.
Por todo eso, Edesur solicitó ingresos por $ 330.000 millones para 2024.



