En esta noticia

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, señaló hoy que "ya no hay más trabas" comerciales con el país vecino, lo que deja el camino abierto para poder exportar productos de las economías regionales de Argentina.

Además, señaló que se empezó a corregir un "problema estructural" que le ha generado a la Argentina un déficit comercial de u$s 52.000 millones en los últimos quince años en la balanza con la mayor economía del Mercosur.

"Ya no hay más trabas en el agro para exportar productos de nuestras economías regionales a Brasil", se entusiasmó el embajador tras la reunión mantenida ayer entre el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y su par brasileña, Tereza Cristina Correa da Costa Dias.

El embajador argentino subrayó que ayer ocurrió un "acontecimiento histórico", dado que se resolvieron situaciones comerciales que llevaban trabadas desde hacía entre 10 y 15 años. "De 54 temas conflictivos que había, se solucionaron 49. Esto significa que ya no hay más barreras sanitarias ni fitosanitarias ni zoosanitarias", resaltó Scioli.

Sobre este punto, aseveró que "hay una liberación total para productos que estaban restringidos por distintas cuestiones hace mucho tiempo. Esto impacta en nuestras economías regionales, como el caso de uvas frescas, lácteos, madera de pino, chía, almendras, ciruelas".

Para el diplomático esto es "muy positivo para un gran objetivo que tenemos, que es aumentar las exportaciones".

De este modo, el embajador en Brasil celebró que en los primeros dos meses del año Argentina logró tener superávit comercial con Brasil y pronosticó que tras las medidas anunciadas ayer para reducir las retenciones a las exportaciones incrementales de autos, se podría "duplicar" las ventas de coches cero kilómetro a ese país.

Scioli señaló que tras las medidas anunciadas ayer para reducir las retenciones a las exportaciones incrementales de autos, se podría "duplicar" las ventas de coches cero kilómetro a ese país

Intentando abrir el foco de la cuestión, el exgobernador bonaerense, apuntó que estas medidas van en línea con otros logros como el levantamiento de restricciones a exportaciones de para productos pesqueros, como los langostinos, con beneficios concretos para las provincias de Santa Cruz y Chubut.

"El primer día, cuando presenté las cartas credenciales a Bolsonaro fui derecho al grano. Le dije: Presidente, acá tenemos un problema estructural, en los últimos 15 años tuvimos un déficit comercial de 52.000 millones de dólares con Brasil. Yo no busco comprarle menos al Brasil, sino venderle más", confió Scioli.

Como respuesta, dijo que Bolsonaro le "abrió el gobierno", por lo que él pudo tener reuniones de trabajo con la mayoría de los ministerios y ratificó que ambos países van camino a concretar un proyecto estratégico, como es la construcción del gasoducto de Vaca Muerta a Uruguayana y Porto Alegre, con proyección al sur de San Pablo.

covid y fronteras

Pero más allá de esta buena noticia, la pandemia de coronavirus y sus efectos sanitarios y económicos sobre la población, siguen preocupando. El tema se potenció en las últimas horas a raíz de las declaraciones de varios funcionarios sobre la posibilidad de restringir los viajes de ciudadanos argentinos a países donde están presentes variedades o mutaciones del virus.

Al respecto, en declaraciones a una radio porteña, Scioli que, al menos por ahora, no le consta que el Gobierno argentino vaya a cerrar nuevamente las fronteras y suspender los vuelos entre Argentina y Brasil, aunque aclaró que estas decisiones se toman al más alto nivel de la gestión del presidente Alberto Fernández.

El embajador mantiene contactos con el ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, con el fin de tomar nota de la estrategia diseñada por el gobierno de Jair Bolsonaro sobre la pandemia, y en especial por la preocupación que hay en la frontera con la Argentina.

"Es una situación grave, delicada, que está azotando a 17 estados de Brasil. Un indicador dramático es el nivel de ocupación de las camas, en muchos caso desbordado con pacientes esperando tener una cama disponible para poder ser atendido", destacó Scioli.

Y agregó: "En los últimos 14 días aumentó un 46% el número de víctimas fatales y ayer hubo un récord de casi 2.000 muertes".