

El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) y secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky, consideró el lunes que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo trimestre debería ubicarse en la franja de entre $ 115.000 a $ 125.000.
De cara a la próxima revisión que tendrá lugar el jueves desde las 16 horas y bajo la modalidad online, el valor actual $ 87.987 se posiciona 147,67% por detrás de la Canasta Básica Total (CBT) de mayo que necesitó una familia de 4 integrantes para no caer en el umbral de la pobreza, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Para Yasky, este escenario se explica por la "imposibilidad de recuperar la pérdida experimentada durante el macrismo" y que se acentuó en otros 10 puntos en la pandemia de coronavirus.
"En la pandemia tampoco lo pudimos recuperar porque se pagaba IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y el Salario Mínimo quedó prácticamente congelado", repasó.
Además, para el legislador, el incremento que, impactará también en programas sociales como Potenciar Trabajo (Ministerio de Desarrollo Social); Acompañar (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad), Becas Progresar (Ministerio de Educación) y el eventual diferencial para jubilados amparados en el artículo 125 bis de la Ley 24.241, configuró una instancia de "achatamiento" sobre los porcentajes definidos.
"Al final del gobierno de Mauricio Macri hubo una decisión de atar al SMVM la evolución de la recomposición de los programas sociales y esto, lamentablemente, lo que produjo fue un achatamiento de los porcentajes de aumento que se fueron consiguiendo y que en la medida en que la inflación se convirtió en una especie de aguijón permanente para los bolsillos, empezó a ser un desastre", lamentó.

En tanto, el dirigente de la CTA y titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, confirmó a TÉLAM que la conducción de su central se reunió el lunes para delinear una propuesta de aumento, aunque no definió porcentajes o cifras "en procura de convenir con la CGT un reclamo conjunto".
"Se discutieron algunos parámetros, pero la CTA decidió dialogar con la CGT y con funcionarios del Gobierno antes del jueves. En este contexto, se impone una serie de conversaciones previas para procurar un acuerdo global", comentó.
Para el economista Pablo Menéndez Portela del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional ATENEA, una mejora de 9,8% mensual durante el próximo trimestre "lograría equiparar el poder adquisitivo frente a una suba de precios promedio del 7% estimada". Por su parte,Federico Zirulnik del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) estimó en diálogo con El Cronista que la revisión podría arrojar una mejora del 25% en tres tramos y con revisión en octubre.



