En esta noticia

El alivio fiscal que anunció el Gobierno encendió los motores del campo que, en las primeras 48 horas de vigencia del Decreto 682/2025 que fijo en 0% los derechos de exportación para granos, subproductos y carne, ya comercializó 11,47 millones de toneladas.

Según los números de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen operado equivale al 59,7% del tope establecido por el Decreto 682/2025 y se estima que el valor asciende a u$s 4181 millones.

De acuerdo con la regulación que exige liquidar en 3 días hábiles el saldo de las exportaciones, los montos comenzarán a verse reflejados en los movimientos del Banco Central (BCRA) en los próximo días, lo que genera expectativa "a la baja" del tipo de cambio oficial.

Desde conocida la noticia el lunes, se operaron en total 2,4 millones de toneladas (Mt) de soja, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y aclaró que del total 1,7 Mt se operaron el día martes, lo que significó un récord histórico de volumen diario negociado de granos en Argentina.

El volumen contrasta fuerte con el ritmo promedio, por debajo de las 200 mil toneladas diarias que marcaba el mercado de soja, y generó un pico de 900% tras el anuncio de rebaja temporal de retenciones en las primeras jornadas.

Sobre el producto que más está aprovechando la ventana de oportunidad que el Gobierno abrió hasta el 31 de octubre o cuando se alcance el tope de u$s 7000 millones, la entidad rosarina señaló queel 77% del total corresponde a soja.

Según las estimaciones de la BCR, si se valúa la mercadería que resta vender al exterior de la campaña 2024/25 -al precio FOB de exportación vigente el día viernes- el valor total alcanza au$s 9770 millones, al considerar trigo, maíz y poroto, harina y aceite de soja.

Sin embargo, los analistas del sector privado advierten que el cupo dispuesto por el Gobierno se completará con la oleaginosa ya que se están generando Declaración Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para la comercialización de la soja de la campaña 2025/26.

Cambios en la comercialización

En el primer día del Programa de Cero Impuesto a la Exportación, la soja exportada ascendió a 534.000 toneladas. Además, se sumaron 308.000 toneladas de soja 2025/26. "¿Podríamos ver un gran volumen de la nueva cosecha vendida durante esta promoción?", expresó Javier Preciado Patiño, analista agropecuario en X.

La tendencia se sostuvo en la segunda jornada lo que sumó otras 450.000 toneladas de la nueva cosecha.

Frente a este comportamiento que sorprendió al mercado de granos, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA - CEC) explicó que "el mercado argentino de exportación es libre sin restricciones y la medida actual del gobierno alienta ventas en el corto plazo por lo que China toma ventaja y se lleva poroto sin procesar".

"Hay que seguir trabajando para venderlos harina y aceite y abrir ese mercado de forma plena", agregó.

Fuente: RIA Consultores - El gráfico muestra el incremento de la venta de poroto de soja frente a los productos elaborados como harina y aceite
Fuente: RIA Consultores - El gráfico muestra el incremento de la venta de poroto de soja frente a los productos elaborados como harina y aceite

La otra cara del incentivo es la primarización de la economía. Mientras los importadores chinos celebran al bajo precio y aprovechan a incrementar sus inventario de poroto de soja, "la industria oleaginosa argentina perdió entre 5 y 6 millones de toneladas métricas de soja para moler", destacó Preciado Patiño.