Luego de una semana de tensión financiera, el Gobierno anunció la baja de retenciones hasta un tope de u$s 7.000 millones o hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive.
"La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa económico. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este periodo hasta octubre habrá retenciones cero para todos los granos", escribió el vocero presidencial Manuel Adorni.
Con la medida el Gobierno busca una baja en el dólar mayorista que el miércoles pasado alcanzó el techo de la banda cambiaria ($ 1.475).
Para los economistas consultados por El Cronista todavía está por verse si con la medida se logrará bajar el dólar, pero tendrá una contracara negativa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre que se dará conocer el 14 de octubre, 12 días antes de la elección nacional.
Un adelanto llegó con el dato de inflación mayorista dio a conocer la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En agosto, los precios a los que venden los importadores y los productores en el mercado interno corrieron a 3,1% (lo que implicó una aceleración intermensual de 0,3 puntos porcentuales (p.p.)).

"En materia de inflación está todo bastante tranquilo, con datos hasta el fin de semana. La inflación mayorista de agosto refleja la suba del tipo de cambio, eso no necesariamente se traslada uno a uno a la del consumidor. Puede haber un efecto demorado, pero no necesariamente", afirmó el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia.
En cuanto a los efectos de la eliminación temporaria de las retenciones en los precios, sostuvo que habrá un impacto, pero que no se deberá de forma instantánea. "Va a los granos, después tiene que llegar al resto de los productos a nivel mayorista. Va a haber, pero acotado por ahora y esparcido en el tiempo", agregó.
Uno de los rubros en donde impactará la baja de retenciones de la soja es en la producción de carne. "Va a haber un aumento inmediato del precio de la hacienda porque van a incrementarse las exportaciones, pero va a durar cinco semanas", afirmó el presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti.
Y si bien va a implicar menos oferta para el mercado interno, lo que tendría a un aumento del precio, considera que el margen es acotado. Hoy un kilo de media res esta entre $ 6 mil y $ 7 mil, lo que es un precio racionable para la industria y productor.
Una postura similar a la de Tiscornia tuvieron en la consultora LCG en donde vieron que el pass through fue menor que en otros meses ya que el tipo de cambio varió casi 11% en el acumulado de julio y agosto y la inflación fue del 3,8% por lo que consideran que la medida no debería tener un gran traspaso a precios.
"Es verdad que la inflación mayorista viene acelerándose, lo que podría mostrar mayor traspaso a precios. Por lo que, para septiembre, mínimamente esperamos que la minorista se acelere levemente ya que la contracara es la actividad que no logra recuperar y se mantiene débil", comentó la economista Florencia Iragui.

Impacto en el dólar
Tras el anuncio a primera hora de este lunes, a las 11 de la mañana, el dólar minorista en el Banco Nación Argentina (BNA) tuvo una baja de $ 45 paso de $ 1.515 el viernes a $ 1.470. En un nivel similar se ubicaron el MEP con $ 1.458,56 y el Contado Con Liquidación ($ 1.466,24).
"Es una medida para frenar las tensiones, muy tentadora para el sector exportador. El hecho de que tenga una duración de poco más de un mes lo demuestra, como también el tope de u$s 7.000 millones", marcó Iragui en conservación con El Cronista.
La economista puso como ejemplo lo que podría suceder con una situación anteriores. En la baja de retenciones -en ese momento temporal- del primer semestre de 2025, se exportó por adelantado. "Esta nueva media podría tener el mismo impacto, donde en términos cambiarios será una mayor oferta de divisas en el BCRA", aseguró.
Lo que, en su opinión, dará señales positivas para que el tipo de cambio abandone cierta volatilidad, aunque sea por un tiempo. Sobre todo, porque si ingresas los dólares a las reservas engrosaran el stock de las mismas, que el viernes cerraron en u$s 39.259 millones.
"Si eso es suficiente para calmar un mercado en el que hace dos semanas sobresale la incertidumbre es algo que tendremos que ver y por cuánto tiempo", afirmó. Y agregó que no se debe perder de vista el costo fiscal lo que le deja dos opciones: ajustar más el gasto o reducir el superávit fiscal.
Tras la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei en la Sociedad Rural Argentina (SRA), en donde la soja pasó del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, el Gobierno perdió recaudación.
En agosto los derechos de exportación sumaron $ 398.147 millones, lo que implicó una variación interanual negativa de 8,6%. Con ello en los primeros ocho meses del año, se hicieron de $ 5.806.120 millones (variación positiva del 55,5%).
En agosto, el sector público Nacional registro un superávit primario de $ 1.556.864 millones y uno financiero de $ 390.301 millones, lo que implicó un incremento del 30% en términos reales frente a igual mes de 2024, con erogaciones primarias que se redujeron un 6,4%. Aunque el gasto en prestaciones sociales creció un 2,9% según marcó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Con ello, en los primeros ocho meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) y financiero del 0,4%/PBI. Aunque se aleja de la meta que acordó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).



