

En esta noticia
La medida de retenciones cero, que tenía como objetivo que el sector agroexportador liquidara u$s 7000 millones, se agotó en tan solo tres días y despertó una ola de cuestionamiento por parte de los productores que se quedaron afuera.
En contraste con la rápida liquidación que motivó el cierre del esquema en la noche del miércoles, la Sociedad Rural Argentina (SRA) denunció que solo u$s 2277 millones se tradujeron en ventas directas de los productores, lo que representa apenas el 33% del total.
Según el relevamiento del Instituto de Estudios Económicos de la SRA, los productores comercializaron 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Sin embargo, un aspecto crucial de este proceso fue que las operaciones se concretaron a precios inferiores a la capacidad teórica de pago (FAS teórico).
Quejas y críticas
"Muchos productores quedaron afuera", cuestionó Nicolás Pino, presidente de la SRA en declaraciones a Radio Mitre; además señaló: "el ánimo nos duró poquito". Aunque afirmó que era previsible que se alcanzara el cupo, el hecho de que ocurriera en tan poco tiempo sorprendió al sector.

La Federación Agraria Argentina (FAA) también criticó el cierre anticipado de la medida, considerándola una decisión de "corte netamente económico por las necesidades del país" y no una medida pensada para beneficiar a los productores.
La presidenta de la FAA, Andrea Sarnari, remarcó que la medida solo generó imprevisibilidad y que los pequeños y medianos productores fueron los más perjudicados, ya que muchos ya no tenían la cosecha anterior para comercializar.
Liquidación ¿a tope?
La baja del beneficio se dio a última hora del miércoles. Por la mañana, Scott Bessent, Secretario del Tesoro Norteamericano cuestionó la eliminación temporal de retenciones a la soja en el mismo mensaje donde anunció la activación de un swap de u$s 20.000 millones con la Argentina.

A última hora, ARCA dio de baja el beneficio al informar que se alcanzó el cupo de u$s 7000 millones, previsto por el decreto 682/2025, por lo que "se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto".
Sin embargo, según el relevamiento del IEEyNI de la SRA en base a los datos cargados en el SIO Granos hasta las 10:00h de hoy, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Este volumen equivale a u$s 2277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los u$s 7000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa.

Además, se observa que las operaciones se concretaron a precios inferiores a la capacidad teórica de pago (FAS teórico), lo que "refuerza la necesidad de ajustar la medida", solicitó SRA.
"Los valores del mercado no llegaron a cubrir la potencial suba por efecto de la quita de los derechos de exportación", analizó Javier Preciado Patiño ydestacó que el precio de la soja al productor paso de $440.000 por tonelada a un tipo de cambio de $1.466 lo que significó u$s 300 por tonelada, con derechos de exportación (DEx) de 26%.
La eliminación del DEx significaba una soja de $595.000 o u$s 405 por tonelada, sin embargo, el precio de la soja al productor alcanzó a $465.000 por tonelada (+5,6%) a lo que se sumó una depreciación del tipo de cambio de 9,3% ($1.328,50). Esto generó un valor de u$s 350 por tonelada, lo que significa sólo 16,7%, libre de retenciones.
"La mejora en pesos fue mínima (5,6%) fruto de la baja del Dólar Divisa Banco Nación, que es con el que se liquidan los granos mientras que la mejora del valor de la soja en dólares (16,7%) o u$s 50 por tonelada, quedó a mitad de camino de la suba potencial que tenía con el 26 por ciento de DEx", explicó Preciado Patiño.
En este marco la SRA apuntó que "elevado volumen de DJVE registradas en relación con lo efectivamente comprado por los exportadores", y mencionó que "será clave analizar la legitimidad de esas declaraciones, así como la capacidad de pago, y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante".
"Finalmente -agregó-, consideramos fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos. Solo así podremos planificar con eficiencia nuestra inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores".


