La salida de Marcos Ayerra de la Secretaría Pyme que se confirmó ayer junto a la sorpresiva baja de Esteban Marzorati, secretario de Comercio e Industria y número dos en la cartera de Producción que coordina Pablo Lavigne, puso luz sobre la crisis que enfrenta la industria local, "al borde del estancamiento".
El dato sobre cierre de 13.000 empresas en la gestión deJavier Milei, que brindó el funcionario en una presentación ante la Cámara Argentina de Comercio (CAC), fue el detonante de un malestar que Ayerra venía gestando por la falta de respuestas y recursos para las problemáticas de las pymes.
Sin embargo, la situación es aún peor. El número de compañías que bajaron la persiana entre noviembre de 2023 cuando La Libertad Avanza ganó las elecciones y abril de 2025, asciende a 15.590 según los datos que procesa Matías Kulfas, ex ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.
En tanto que, al contrastar la caída neta de empleo entre el primer trimestre de 2025 y el mismo período de 2023, se perdieron 83.000 puestos formales, destacó el ex funcionario. La industria se enfrenta a un "combo peligroso", con mayor competencia de bienes del exterior y sin alivio al sector local que decantarán en un "achicamiento del sector productivo", proyectó.

"La función de la secretaría Pyme es la de resolver la brecha entre productividad y competitividad de las pyme con las grandes empresas", explicó Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME; sin embargo, como la mayoría de los empresarios no se mostró sorprendido: "no había herramientas".
En ese sentido, explicó que por la baja de programas mucho personal se fue de la Secretaría en los últimos meses. "Lo que hacen son rendiciones de programas que se ejecutaron en la gestión anterior pero incluso, dejaron de cumplir con esos pagos", agregó el ex titular de la Secretaría Pyme de la Nación.

A la par de la motosierra en el gasto, por impulso de la cartera de Desregulación, el Gobierno "tachó" beneficios de la ley pyme, eliminó fondos de garantía, subsidios, e incentivos que el sector lee como un "vaciamiento o fagotización" de las áreas clave en Producción.
Efecto ajuste
Días atrás, Lavigne lamentó en X la salida de Santiago Migone, subsecretario de Gestión de Producción: "Se va un gran funcionario al que todos acá le agradecemos por este tiempo", destacó.
Frente a la tercer baja consecutiva en el equipo económico, sin restarle poder al Ministro Luis Caputo, quienes interactúan a diario con funcionarios atribuyen la simplificación a procesos "lógicos" en el marco del ajuste que dejó sin fondos para políticas públicas y actualización de salarios al Estado.
El vaciamiento por parte de la cartera de Desregulación que lidera Federico Sturzenegger "es coherente" con la falta de interés del Gobierno en el desarrollo de la industria nacional, señalan.
Alertas en ascenso
Según el último relevamiento del Centro de Estudios (CEU - UIA) la industria promedió una pérdida de 1500 empleos por mes en el último trimestre, según datos oficiales, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023. "La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses", destacó la central industrial.
"Aunque Ayerra no podía resolver era el único que escuchaba los problemas de las pymes por el alza de importaciones y el salto del costo de la energía que se triplicó y está golpeando puntualmente a las empresas electrointensivas", explicó Daniel Rosato, titular de Industriales Pyme de Argentina (IPA).
Desde uno de los sectores que produce electrodomésticos, explicaron que pese al buen trabajo realizado con Marzorati para que la desregulación del comercio sea "razonable", luego, la publicación de normativas "se llevó puesto todo".

Frente a la mayor competencia con productos que ingresan del exterior con bajos aranceles y sin la carga impositiva que asumen los fabricantes locales los referentes del sector privado recuerdan que Javier Milei prometió abrir la economía una vez "nivelada la cancha" para evitar un "industricidio".
"Ya pinté, acomodé inventarios, reorganice la planta pero no le encontramos la vuelta estamos al 30% de la capacidad y ya recortamos 30% de personal en 2024", planteó el dueño de una fabrica con 30 años en la metalúrgica y alertó por la presencia de "bolseros".

Se trata de importadores, principalmente de China, que aprovechan la falta de control en Aduana para ingresar productos varios de 2da y hasta 3ra calidad. Además de competencia desleal, la implementación de controles "ex-post" - cuando la mercadería ya está en el mercado-, incrementa los riesgos para los consumidores.
La ausencia de control mediante la flexibilización de reglamentos técnicos es transversal: electrónica y electrodomésticos; textil; repuestos y autopartes; juguetes hasta alimentos, cosmética y medicamentos.
"Esta decisión deja a todas las pymes -motor cotidiano de la economía nacional- sin la interacción institucional necesaria", advirtió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que venía trabajando en la oferta de cursos de capacitación gratuitos y en facilitar el vínculo entre intendencias y cámaras empresarias.
Por su parte, desde la Fundación Observatorio Pyme, alertaron sobre la posible disolución de la Secretaría PYME, "un organismo creado con el espíritu de atender las problemáticas que enfrenta la clase media empresarial".

Entre las acciones de esta cartera, destacaron el Certificado PyME que trascendió a distintos gobiernos. "Dadas la dinámica de mercado, este segmento presenta desafíos que merecen ser atendidos con políticas concretas para asegurar su crecimiento, tal como ocurre a nivel internacional", señaló Federico Poli, director ejecutivo del Observatorio.
En este sentido, apuntó a las restricciones en el acceso al financiamiento por cuestiones como la asimetría de información, los problemas de garantías, la informalidad, los mayores costos por menores montos de créditos, entre otros.
Por el lado de las exportaciones, Poli marcó que las pyme enfrentan mayores costos unitarios que las grandes empresas, dada la menor escala de sus envíos al exterior. "También al tener estructuras más reducida, las excesivas regulaciones y trabas burocráticas tienen un impacto diferencial", dijo.



