En esta noticia

El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró que en las próximas semanas se viene un anunció para la "remonetización en dólares" que "va a sorprender a algunos". El vínculo con los tiempos del Régimen de Regularización de Activos.

"Nos vamos a focalizar en la remonetización en dólares. En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender a algunos", afirmó Caputo este martes en la Edición 2025 del Congreso Económico Argentino de Expo EFI.

En la apertura del evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), Caputo les adelantó a economistas e inversores qué es lo que tiene que esperar para los próximos meses luego del inicio de la "Fase 3" del programa económico con el levantamiento del cepo y la flotación entre bandas.

Además de consolidar el nivel de crecimiento económico vía remonetización en pesos, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo: "Estamos en una economía de competencia de monedas por lo que también tomarán medidas para que sea en dólares estadounidenses".

Y es en ese marco que les adelantó que el Gobierno anunciará en las próximas dos semanas una medida al respecto. Lo que coincide con los tiempos del blanqueo de capitales que se aprobó con la Ley 27.743 a mediados del año pasado.

El próximo 7 de mayo vence la "Etapa 3" y con ello, la posibilidad de exteriorizar diversos activos -salvo dinero en efectivo- hasta u$s 100 mil sin costo al aplicar el Mínimo No Imponible (MNI) o montos superiores con una alícuota del 15%.

En el abanico de posibilidades, por la propia Ley 27.743, Caputo podría prorrogar la etapa (como máximo hasta el 31 de julio de 2025, inclusive) como ya lo hizo en dos oportunidades durante la primera o destrabar la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) sin ninguna restricción.

Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales del Ministerio de Economía no existió una respuesta sobre su vinculación con el blanqueo de capitales. Pero la primera opción en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) no estaba en consideración hasta la semana pasada.

Desde el fin de la "Etapa 1", quienes depositaron hasta u$s 100 mil en la CERA tienen la posibilidad de retirarlo sin costo. La traba estaba en quienes superaban dicha cifra: deben mantenerlo hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive.

Aunque con la posibilidad de utilizarlo sin costo en los destinos aprobados en la ley -desarrollos inmobiliarios, instrumentos financieros de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)- como también en la lista de inversiones productivas -compra de celulares, autos, electrodomésticos- que definió el Ministerio de Economía.

Hasta el momento, si el contribuyente deposito más de u$s 100 mil en la CERA, en caso de retirar fondos se le cobra un impuesto especial de regularización. "Si los fondos son transferidos a cualquier otra cuenta antes del 31 de diciembre de 2025, corresponderá aplicar una retención del 5% sobre el monto transferido, cualquiera sea el destino de la transferencia", determinaron en el artículo 31.

Caputo ante el auditorio de Expo EFI en Recoleta
Caputo ante el auditorio de Expo EFI en Recoleta

Según pudo saber este medio con fuentes técnicas involucradas, desde hace meses el equipo económico estaría barajando la posibilidad de ampliar los destinos de los depósitos de las CERA. "Amplían los destinos de los fondos sin pagar el 5%, de esta forma permiten circular los dólares", comentó un importante tributarista.

Otra importante fuente del sector impositivo, aseguró que, si bien muchos contribuyentes se adhirieron al Régimen Especial de Regularización de Activos y se exteriorizó una importante suma de dinero en efectivo, aún se sigue generando "dinero negro".

Los dólares del blanqueo

Al final de la "Etapa 2" ingresaron 139.727 contribuyentes. Más que en la primera, donde lo hicieron 138.434 contribuyentes y esto a pesar de que todos los incentivos se pusieron en la misma (la alícuota más baja cuando se supere la franquicia -del 5%- y la posibilidad de exteriorizar dinero en efectivo).

En cuanto a los depósitos en las CERA, y que no se podía teóricamente exteriorizar dinero en efectivo en la segunda, el monto aumentó de u$s 20.631 millones a u$s 20.775 millones, lo que puede responder a un desfasaje en el cómputo.

Pero la tendencia de ingreso fue la declaración de inmuebles, principalmente en el país. Al cierre de la segunda etapa sumaron 47.815 en total, de los cuales 45.646 estaban en la Argentina y 2.169 en exterior (en la primera fueron 14.260 y 550 respectivamente).

Como también fue tendencia la declaración de cuentas en el exterior (Estados Unidos, Uruguay, España, Suiza y otros) que aumentó de 6.491 a 16.290 en la segunda etapa. Lo que puede deberse al temor de haber sido reportado en el Intercambio de Información Automático (FACTA) con Norteamérica.

También tuvo un aumento de forma considerable la exteriorización de monedas digitales en la segunda etapa: paso de apenas u$s 30 millones en la primera etapa a u$s 103,6 millones, un incremento de u$s 73,6 millones.