En esta noticia

Además de colapso en la terminal de cargas de Ezeiza, el nuevo marco normativo generó una "explosión" de importaciones que está reconfigurando el comercio en la Argentina, generando oportunidades para nuevos negocios pero también alertas por la improvisación en las compras al exterior.

Las medidas de apertura comercial del Gobierno están comenzando a generar impacto en el mercado local. Sólo en julio, las compras vía courier dieron un salto de 389,5% mientras que en los primeros 7 meses del año la variación fue de 258,2% (u$s 408 millones).

La facilitación de importaciones no sólo alcanza a compras particular con un tope de u$s 3000 por envío, en 5 compras anuales a través de plataformas como Shein, Temu o Amazón; además de la baja de aranceles y eliminación de requisitos técnicos y aduaneros para el régimen general, la opción simplificada o "courier comercial", no tiene tope en cantidad de envíos, sólo limita el volumen (no más de 50kg) por paquete.

Esta alternativa es una de las que más se expandió y la que comenzó a generar competencia tanto con la producción nacional como con los importadores tradicionales, que realizan grandes operaciones por la vía marítima, principalmente.

En ese sentido, el debate es profundo, principalmente al hacer números: la capacidad de carga de un contenedor, al ser más amplia permite traer más volumen y reducir el costo por unidad. Aun así, el tiempo y la posibilidad de traer menos carga que permite el aeroexpresso, en algunos casos pesa a favor en la balanza.

"El courier es rápido y práctico para operaciones puntuales, pero para volumen y reventa siempre conviene el canal formal con contenedor: más económico, seguro y sin limitaciones", señaló Nicolás Blanco de LifeCycle.

Importar para emprender

En el ABC para iniciar un emprendimiento con productos importados, Joaquín Méndez, director de Achievers Academy aclaró que "no se trata solo de comprar un producto barato en China y venderlo en el mercado local", y marcó varios pasos previos que son fundamentales.

El empresario uruguayo comenzó a vender productos desde la casa de su abuela en 2017; hoy, radicado en la Argentina, lidera dos compañías dedicadas a la importación desde China.

En primer lugar, es clave entender el marco regulatorio ya que cada producto tiene requisitos específicos para poder ingresar al país. Muchas veces los errores más costosos se dan porque la mercadería llega a la Aduana y no se puede retirar por falta de permisos, certificados de seguridad o autorizaciones especiales.

Eso no solo significa demoras, sino que puede convertirse en una pérdida total de la inversión. Por eso, antes de hacer cualquier compra, recomendó investigar si el producto necesita permisos particulares y, en caso de duda, asesorarse con especialistas en comercio exterior.

Otro punto importante es la elección del proveedor. Si se opera dentro de plataformas grandes como Alibaba, hay un respaldo en caso de fraude, pero si se trabaja por "conviene tomarse el tiempo de verificar la trayectoria de la empresa, hace cuántos años está en el mercado y, si es posible, contratar una auditoría o inspección en la fábrica a través de una empresa tercerizada", dijo Méndez.

Si bien, este punto, puede parecer un gasto extra, pero en la práctica es una forma de ahorrar problemas mucho más caros.

También hay que tener presente los costos logísticos. El transporte internacional suele ser estable, pero en contextos de crisis globales -como guerras, pandemia o subas del petróleo- los valores pueden dispararse y dejar a un importador fuera de competencia, señaló el empresario especialista y sugirió "evaluar estos riesgos y tener un margen de seguridad en los cálculos financieros es parte de la planificación".

Por último, mencionó la digitalización como algo que hoy juega a favor de quienes quieren iniciarse. "Antes era necesario viajar a China, conocer proveedores en persona y manejar volúmenes grandes para que la operación fuera rentable", contó y marcó que ahora es posible comenzar "con montos mucho menores, incluso desde unos 1500 dólares, porque el acceso a las plataformas y la comunicación con fábricas está a un clic de distancia".

Esto, según Méndez, "democratizó mucho el negocio y abrió la puerta a pequeños emprendedores que antes quedaban afuera".

Guía completa

"Para embarcarse en el negocio de la importación hay que informarse bien, evaluar los requisitos legales, elegir proveedores confiables y calcular los costos logísticos con cuidado", resumió JoaquínMéndez y destacó que "es un mercado que ofrece muchas oportunidades y que hoy es más accesible que nunca".

  • ¿Cómo detectar si un producto tiene alta demanda para preveer mi stock/reserva?

-No hay una ciencia exacta. A medida que lo vas vendiendo vas viendo la velocidad en que se vende y ahí te das cuenta más o menos de cuándo tenés que reabastecerte. El problema muchas veces es que no hay tanto dinero. Aunque sepas que ya es tiempo de restockearte, tenés que seguir vendiendo para recuperar la inversión y recién ahí volver a importar.

  • Al trabajar con proveedores a distancia, muchos desconocidos ¿Qué recomendaciones sugiere para no caer en una estafa o que no le vendan un producto que no es?

- Contratar una agencia de control de calidad. Van, controlan la fábrica y la mercadería. Además, hacen un informe detallado sobre el estado de los productos, verifican que cumplan con las especificaciones acordadas y certifican que el proveedor realmente existe y produce lo que promete. Esto le da al importador unagarantía adicional antes de realizar un pago grande y evita sorpresas al recibir la mercadería.

  • ¿Cuánto tiempo demora en verse reflejada la ganancia?

-Depende de a qué le llamemos ganancia. Porque si comprás algo a 20 y lo vendés a 40, en la primera unidad que vendés ya ves ganancia. Ahora, si se trata sobre recuperar toda la inversión, va a depender de cuánto invertiste. De igual modo, yo recomiendo que el primer año no toquen nada de las ganancias y reinviertan todo para acelerar el proceso de crecimiento.

  • A la hora de arrancar un negocio, ¿cuál es la relación entre la inversión que hace y los costos que tiene comenzar la inversión? ¿Qué hace con el retorno?

-No hay una regla, cada caso es un mundo. Depende de cuánto dinero puedo arriesgar en ese momento, qué inversión necesito para poner la empresa en marcha y cuánto tiempo me lleva reabastecerme en caso de vender. Si la empresa comercializa productos que podés traer por barco, vas a necesitar invertir más porque restockearte te lleva más tiempo; si es por avión, menos.