En esta noticia

El senador Martín Lousteau se convirtió en la figura más cotizada por estas horas. Su postura en relación con el gobierno de Javier Milei echaron un manto de dudas acerca de la actitud que finalmente tomará en la sesión de este miércoles, cuando se trate el proyecto de Ley Bases. El gran enigma es si Lousteau iba a dar quórum o no para el proyecto que es clave para La Libertad Avanza.

Lousteau, que ya ha quedado en el ojo de la tormenta en ocasiones anteriores respecto de su actitud con el gobierno de La Libertad Avanza, dio señales contradictoras acerca de su actitud. Por momentos hoy a la tarde se especulaba con que podría plegarse a quienes pretenden no dar quórum e impedir el tratamiento de la norma. Sin embargo fuentes cercanas al legislador aseguraron a El Cronista que el exministro de Economía de Cristina Fernández mañana dará quórum.

El presidente del Comité Nacional de la UCR firmó en soledad un dictamen sobre la Ley Bases, alternativo al consensuado, incluso por su partido, con el Gobierno. Lo mismo hizo con otro dictamen, en este caso con el paquete fiscal. Ambos podrían aprobarse mañana, entre las alternativas de una sesión impredecible. Si hubiera sesión, y el oficialismo no consigue los votos necesarios, una posibilidad es que Unión por la Patria se pliegue a ese dictamen y logre una sólida mayoría que blinde los cambios al proyecto ante la última revisión de Diputados.

El ruido de la movida no se hizo esperar y ayer mismo el senador nacional de la UCR, Víctor Zimmermann, desestimó el dictamen de su par correligionario y aseguró que junto al resto de los legisladores radicales votarán a favor del proyecto del oficialismo.

Los movimientos de Lousteau desvelan al Gobierno. En el Ejecutivo hacen memoria emotiva y están en alerta porque una semana después de conseguido el dictamen de la Ley Bases en el Senado, sufrieron un duro revés en Diputados con la media sanción de la reforma de la movilidad jubilatoria. Esta se dio por una novedosa alianza entre el kirchnerismo, el radicalismo y otras fuerzas provinciales que consiguió los dos tercios de los presentes: 160 votos en la Cámara Baja.

La Rosada teme una nueva entente entre Lousteau y los K. De hecho, en diálogo con Futurock, el jefe de bloque de Unión por la Patria, José Mayans, confirmó que están trabajando sobre el documento que en forma solitaria presentó Lousteau. Según informó El Cronista, si se suman ambas partes, la base de votos que tienen para insistir con aquello es de 34 votos, sin contar con otras espadas aliadas del exministro de Economía de Cristina Kirchner.

Lousteau tiene pensado votar en contra del dictamen de mayoría, propuesto por LLA, para insistir en su propio proyecto, con cambios clave.

Qué dice el dictamen de Martín Lousteau

La propuesta de Lousteau incluye la actualización bimestral del presupuesto para las universidades según la inflación, la no delegación de facultades al Poder Ejecutivo, la actualización de jubilaciones y pensiones de acuerdo al IPC, y la exclusión de empresas estatales como Radio y TV Argentina y Aerolíneas Argentinas de las privatizaciones, entre otros puntos.

A través de las redes sociales, el radical difundió los aspectos más destacados de su dictamen.

"Trabajamos pensando en todos los argentinos y no solo en los más privilegiados", afirmó el legislador.

Los puntos principales del dictamen de Lousteau

Educación: "Queremos actualizar bimestralmente el presupuesto de las universidades nacionales según la inflación. La educación debe ser un servicio esencial".

Ciencia y tecnología: "El Poder Ejecutivo Nacional no dificultará el normal funcionamiento de organismos como el CONICET, el INCAA, el INTI o el Servicio Meteorológico Nacional, entre otros".

Dictamen de Lousteau Ley Bases by Cronista.com

">

Dictamen de Lousteau Ley Bases by Cronista.com

Emergencia pública y delegación de facultades: "No se delegarán facultades al Poder Ejecutivo".

Obra pública: "Las obras que tengan un avance de más del 75% o financiamiento internacional deben terminarse".

Jubilaciones: "Proponemos actualizar los haberes según la inflación para mantener el poder de compra que tenían en diciembre de 2023".

Grúas: El Gobierno dio marcha atrás con la prohibición de ofrecer el servicio.

RIGI: "Proponemos que se concentre en el desarrollo de sectores estratégicos a la vez que protege y promueve a las PyMEs".

Privatizaciones: "Excluimos del listado de empresas a privatizar al Correo Argentino, Radio y TV Argentina y Aerolíneas Argentinas".

Blanqueo: "Proponemos que quienes hayan blanqueado en los últimos 10 años, aquellos que estén procesados por lavado, que no sean residentes o que sean testaferros no puedan acceder a este régimen".