En esta noticia

En medio del debate en Comisiones de la ley de los gobernadores que pretende redistribuir la coparticipación, un informe analizó las transferencias no automáticas (ATN) que hizo Javier Milei a las provincias en el último mes. Qué provincias recibieron más plata de Nación.

Ayer, en la Cámara de Diputados los mandatarios provinciales lograron las firmas para dictaminar dos proyectos clave que tocan el corazón de la caja nacional -la coparticipación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la reforma en la distribución del Impuesto a los Combustibles líquidos-.

La consultora Politikón reveló que el gobierno nacional aumentó las transferencias discrecionales a las provincias por segundo mes consecutivo pero continúan muy por debajo de años previos.

En el séptimo mes del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $235.116 millones (etapa pagada).

Respecto a julio de 2024, estos envíos crecen 90,5% en términos reales; sin embargo, comparando con julio de 2023, todavía presentan descensos de importante magnitud (-67,5% en términos reales).

El proyecto de los gobernadores contempla la redistribución de los ATN y el impuesto a los combustibles para que las provincias se hagan cargo de la obra pública abandonada por el gobierno de Javier Milei.

Politikón indicó que tal como se observó en los meses previos, julio presentó una fuerte distorsión de los envíos no automáticos por ubicación territorial.

El 40% de los mismos se quedó en CABA, con el 53,3% del total distribuido en el mes.

Las 23 provincias en conjunto captaron el 46,7%, situación dada por el impacto en el distrito porteño de los pagos por cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN por la causa coparticipación.

Muy por detrás, en términos de participación sobre el total distribuido, se ubicaron la provincia de Buenos Aires con14,9%; Córdoba con 4,2%; Salta con3,3% y Tucumán con3,2%.

En cuanto a los desempeños relativos, siguen presentes altas heterogeneidades explicadas, en la mayor parte de los casos, por la base comparativa de 2024, aunque comenzaron a desacelerarse.

En distritos como Chubut, CABA, Catamarca y Salta superan el 300% de variación real interanual, aunque no necesariamente representan una mejora genuina de recursos (excepto CABA, por los motivos mencionados).

Por otra parte, hay diez provincias con descensos interanuales, destacándose La Pampa, Corrientes y Misiones con las bajas más significativas. Al final del ranking está San Luis (0,2%) y La Pampa (0,1%).

Desde Politikón indicaron que al rebote respecto a 2024, el volumen de envíos sigue por debajo de igual mes de 2023 en todas las provincias, excepto CABA (+164,9% por la cautelar).

Para la consultora, el factor porteño es determinante. En julio 2025, el total de transferencias no automáticas crece 90,5%, pero sin CABA el alza es solo de +13,7%.

Contra julio de 2023, el consolidado cae -67,5%, pero excluyendo CABA la caída se profundiza a -83,8%.

Principales actividades con mayor volumen de desembolsos en juli fue el cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022: $100.514 millones (43% del total, únicamente a CABA).

Para el funcionamiento de Hospitales: $52.836 millones (22% del total, solo a CABA, Buenos Aires y Santa Cruz).

En tercer lugar y mucho más alejado está la universalización Jornada Extendida (Plan Nacional de Alfabetización): $23.789 millones (10% del total, a 15 provincias.

Después un 5% en Comedores Escolares con $12.010 millones para 13 provincias; 4% para Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con $10.500 millones ($3.500 millones a Catamarca, Salta y Tucumán).

Finalmente, para el resto de actividades: $35.467 millones (15% del total)

ATN en julio


En Ejecución, el gobierno de Javier Milei distribuyó $10.500 millonesen partes iguales entre Catamarca, Salta y Tucumán.

Por otra parte, según DNAP el fondo ATN de julio es de $79.306 millones. Con lo cual solo se ejecutó el13,2% de los fondos disponibles.

Resultados acumulados enero-julio 2025

En los primeros siete meses del año, las transferencias no automáticas totalizaron $1.502.886 millones (etapa pagada). Con lo cual crecen 167,5% en términos reales vs. 2024 (+37,3% sin CABA).

Se trata del segundo menor volumen de los últimos 20 años para este período, solo por encima de 2024.

En cuanto a desempeños relativos hubo cuatro distritos con incrementos reales interanuales >200% (pico en CABA: +700%) y tres distritos con alzas de un solo dígito.

Mientras tanto, hubo Dos provincias en baja: Corrientes (-8,3%) y Misiones (-58,0%). Coincidentemente son dos provincias con las cuales el gobierno nacional se enfrentará en las elecciones.

En Presupuesto, el conglomerado opositor está cerca de las 30 voluntades (sin contar a los radicales) de los 49 miembros totales. En el plenario conjunto con Energía, el número trepa a unas 50 firmas sobre 84, suficiente para imponer dictamen y dejar las leyes listas para la sesión prevista el 20 de agosto. Ese día, la oposición también buscará rechazar vetos presidenciales a leyes de jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad y en Bahía Blanca.

Para Milei, el golpe sería doble. Por un lado, de aprobarse, estas normas recortarían recursos discrecionales que el Gobierno utiliza para negociar con las provincias. Por otro, el frente provincial anticipa que resistirá cualquier veto, con el antecedente de votaciones ajustadas en 2024 que ya pusieron al Ejecutivo contra las cuerdas.