El candidato presidencial liberal, Javier Milei, señaló que Argentina se encuentra en una crisis económica solo comparable a "El Rodrigazo" y la hiperinflación de 1989. ¿Qué pasó en esas épocas?
Dos de las peores situaciones del país fueron en 1975 y 14 años después durante el Gobierno de Raúl Alfonsín. El referente de la Libertad Avanza remarcó que el contexto actual se parece a esos períodos.
¿Qué fue el Rodrigazo de 1975?
Con la vuelta del peronismo con Estela Martínez como presidenta tras la muerte de su esposa, Juan Domingo Perón, Argentina enfrentaba una dura crisis a la que buscó enfrentar con un plan de ajuste fuerte propuesto por el ministro de Economía del momento, Celestino Rodrigo.
Los principales pilares de ese paquete de medidas fueron tres:
- La devaluación del peso.
- Aumento del precio de los servicios públicos.
- Topes salariales a las paritarias acordados en negociaciones colectivas
Este conjunto de medidas llevó a una hiperinflación que llevó los precios del 24% al 182% en menos de un año. La siguiente década estuvo marcada por una inflación promedio del 100% anual y los meses posteriores al Rodrigazo vinieron con un fuerte desabastecimiento de energía y productos.
Esta crisis llevó a la Confederación General del Trabajo a enfrentarse duramente con el peronismo, en particular con el ministro de Economía y una de las figuras más fuertes del Gobierno de Estela Martínez, José López Rega.
Hiperinflación de 1989: cómo fue esta crisis económica
El Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo marcado por dos fuertes conflictos: el económico (con el Plan Austral y el Bonex) y la vuelta de la democracia con el Juicio a las Juntas Militares.
En ese contexto, sobre el final de su mandato, la situación de precios del país explotó a principios de 1989 cuando el Banco Central se quedó sin reservas para satisfacer la demanda.
La moneda argentina, el Austral, sufrió una fuerte devaluación y Argentina sufrió una de las peores crisis de su historia. Los precios volaron y se daban situaciones como entrar a un comercio, llegar a la caja y que haya cambiado el valor de un producto.
El déficit fiscal fue enorme y las tasas de interés no alcanzaban a frenar esa hiperinflación. Las corridas bancarias se sucedieron y Alfonsín debió renunciar para que luego Carlos Sául Menem asumiera tras ganar las elecciones.
Sin embargo, no fue hasta 1991 que el nuevo presidente logró frenar la crisis tras distintas medidas como el Plan BB del Grupo Bunge & Born que llevó a la renuncia del ministro de Economía, Néstor Rapanelli.


