Una protesta de transportistas en Bahía Blanca agravó la crisis por no poder operar en los puertos del Paraná

El bloqueo, que acaba de ser levantado, fue convocado por un agrupamiento al que acusan de no tener representación institucional y generó pérdidas de divisas por u$s 400 millones, en un contexto donde la mudanza de las operaciones desde el Gran Rosario hacia los puertos bonaerenses aumentó 300%.

Un grupo de transportistas autoconvocados decidió esta noche, tras realizar una asamblea, levantar las protestas que llevaban a cabo desde la semana pasada en el acceso al puerto bonaerense de Bahía Blanca, una medida que fue calificada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) como "extorsiva", a la vez que denunciaron la ilegalidad de los bloqueos y los atentados contra camiones con granos.

La protesta de los camioneros había comenzado el pasado viernes en reclamo de una tarifa fija y la prórroga de la ley de peso y potencia, que establece un plazo para sacar de circulación los camiones de baja potencia, que hoy trasladan hasta 45 toneladas.

Al respecto Juan Carlos Thouluc, vocero de los transportistas, señaló esta noche a Télam que "se llevó a cabo una asamblea en la entrada de la playa El Triángulo de Bahía Blanca donde por mayoría se decidió levantar las medidas de fuerza".

En Bahía Blanca exportadoras internacionales como ADM, Cargill y Louis Dreyfus poseen operaciones para embarcar los granos que exporta el país. 

La mayor actividad de los puertos de la provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca y Necochea, es consecuencia de la emergencia hídrica del río Paraná, lo que ha aumentado los costos logísticos en un 300% y producido importantes demoras por el desvío de carga desde el Gran Rosario hacia los puertos bonaerenses.

El bloqueo en Bahía Blanca fue declarado por "transportistas autoconvocados", sin representación legalmente reconocida, "es un recurso extorsivo tanto para la exportación como para el Gobierno, necesitado del ingreso de divisas, ya que "impide el normal funcionamiento de las terminales portuarias", según el comunicado la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC). Debido a eso se han efectuado las denuncias correspondientes ante las autoridades.

"Son 11.000 los camiones que no ingresaron a puerto y que se contabilizan como perdidos, hay 40 buques esperando para cargar 1.200.000 de toneladas de maíz, trigo y harina de soja, entre otros. Además de perder previsibilidad como exportador, el Estado argentino pierde 400 millones de dólares en divisas por esta situación anárquica" informó Gustavo Idígoras, titular de la cámara de exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC

Y agregó: "Es necesario que el gobierno provincial actúe rápidamente para garantizar la libre circulación. Somos víctimas de un conflicto ajeno donde un grupo de camioneros no agremiados impiden que los demás camioneros puedan ingresar a los puertos con granos." 

 

El Paraná registra su nivel más bajo en 77 años, lo que ha incrementado la dependencia del puerto de Bahía Blanca. Por la bajante, los buques dejan Rosario con un 25% menos que lo habitual de carga, que es completada en Bahía Blanca o en el puerto oceánico de Necochea.

"Es crítico que los Gobiernos nacional y provincial realicen acciones inmediatas para garantizar la libre circulación en el importante puerto de Bahía Blanca y asegurar la exportación", concluyó Idígoras, de acuerdo al comunicado de CIARA-CEC.

Temas relacionados
Más noticias de puerto de Bahía Blanca

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.