En esta noticia

El gobierno de Jorge Macri enviará el Presupuesto 2026 a la Legislatura porteña. Desde la gestión adelantaron que la Ciudad destinará el 20% en obra pública, iniciará las obras de la anunciada Línea "F" pero no habrá proyectos para el sur de la Ciudad. Además, se definieron las nuevas fórmulas para el impuesto inmobiliario y el ABL.

El ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, Gustavo Arengo, resaltó que "se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad".

En ese sentido, detalló que "estamos destinando una partida de 285 mil millones de pesos para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más".

En cuanto al presupuesto para las áreas sociales, Arengo destacó que "casi el 62% del total del presupuesto estará destinado al cuidado de los vecinos. Para eso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%".

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 calcula una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423por dólar para fines del próximo año.

Fuentes allegadas al gobierno de la Ciudad aseguraron a El Cronista que tienen los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2026 y el endeudamiento para financiar obra pública. El apoyo provendría del bloque libertario, tras el acuerdo electoral con La Libertad Avanza, y el bloque de Horacio Rodríguez Larreta.

Con respecto a las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en 17 billones , en tanto que los recursos totales se prevén un poco por encima de esa cifra, por lo que la Ciudad de Buenos Aires tendrá un resultado financiero superavitario de $6 mil millones. Es decir un resultado equilibrado por quinto año consecutivo.


Presupuesto 2026 en CABA: cómo será la inversión en obra pública

Según informaron fuentes calificadas del gobierno de la Ciudad, para el 2026 se proyecta un gasto de capital del 20% del total del presupuesto, cuando el promedio histórico de los últimos años fue del 16%. La función Transporte, por caso, tendrá una partida presupuestaria de un 1.25 billones de pesos, el 5,9% del total. De esta manera, para el 2026 se cuadruplica la inversión con respecto al 2023.

En ese marco, la obra más trascendente e importante a llevarse adelante durante el próximo año será el inicio de las obras de la nueva línea F de subterráneos, la cual conectará Barracas con Plaza Italia, contará con 12 estaciones y sumará de 300.000 pasajeros diarios a la red, atravesando 8 barrios de 5 comunas.

El proyecto de ley de Presupuesto 2026 contempla 285.164 millones de pesos para dar inicio a las primeras obras de ingeniería, obra civil y equipamiento que se extenderán durante 5 años, con un presupuesto total estimado en, aproximadamente, 1.500 millones de dólares.

La licitación pública nacional e internacional para la construcción se realizará durante el mes de octubre. En 2025 se lanzó el llamado a Manifestación de Interés nacional e internacional y 22 empresas de todo el mundo completaron la presentación para acceder al proyecto.

Por tanto, se espera que las obras comiencen a finales del 2026, si bien las licitaciones comenzarán apenas esté aprobado el proyecto por la legislatura. Asimismo, durante el 2026 se continuará con las obras que integran el Plan de Movilidad Urbana, entre las cuales se encuentran las ya iniciadas durante este año y también las que comenzarán en el próximo año.

Según informaron desde la cartera de Hacienda, la renovación total de vagones de la Línea B se dará con un préstamo de la CAF. La misma necesita autorización de la Legislatura, pero "venía trabado los últimos meses por la disputa con el gobierno nacional"

A partir de la alianza con LLA empezaron a aprobar los proyectos. Ya se aprobó un proyecto conjunto con el BID que autoriza el endeudamiento para renovar las historias clínicas y pasarlas al régimen electrónico.

También se renovarán los vagones de las Líneas A y C con financiamiento local, se modernizará la línea D, se continuará con la Etapa 1 del Trambús y las obras de ampliación de la autopisa Dellepiane. Asimismo, se finalizarán tres pasos bajo nivel: García Lorca, Yrigoyen y Álvarez Thomas (AUSA).

También se iniciarán las obras para el tan anunciado "Puente Anillo Pampa" y el puente de la Innovación.

Eficiencia en partidas y sin obras en el sur

Voces del Gobierno porteño aseguraron que en el nuevo presupuesto se sostendrá la inversión en objetivos, pero también habrá una reformulación de ciertas partidas.

Según indicaron desde el gobierno de la Ciudad, buscan hacer más eficiente el gasto a través de la digitalización. De esta manera, al instalar nuevas tecnologías en por ejemplo la entrega de viandas a escuelas o en la comida destinada a los comedores comunitarios, se podrá reducir el gasto en ellas.

En cuanto a la inversión edilicia en escuelas, se descarta para el próximo año un nuevo proyecto. Aun así, indicaron que si habrá finalización de proyectos que están en curso actualmente. Por otro lado, sobre la inversión hospitalaria, desde la gestión aseguraron remarcaron que el préstamo del BID para la digitalización de la historia clínica agilizará los procesos.

Sin embargo, en cuanto a infraestructura, voces allegadas a la cartera de Hacienda de la Ciudad confirmaron a El Cronista que no está previsto seguir adelante con un plan de infraestructura para zona sur como había anunciado el jefe de gobierno este año. De esta manera, el plan "Ciudad 360 - Desarrollo del Sur: oportunidades y desafíos", queda por fuera del Presupuesto 2026. "No hay grandes obras proyectadas en el sur", admitieron.

Sobre el punto de reforma del estado, la gestión de Macri quiere priorizar la reducción de personal innecesario pero el mejoramiento salarial de los empleados profesionales. A diferencia de los libertarios, la gestión sostuvo que muchos de sus empleados más capacitados migran al sector privado por los salarios y quieren priorizarlos.


Tarifas e impuestos: qué prevé la Ciudad para 2026

Acorde al proyecto de Presupuesto 2026, se mantiene el aumento de tarifas en el subte y colectivos con una suba por inflación más un 2% sobre la misma. Fuentes allegadas consideraron que los boletos de colectivo quedaron "muy desfasados" en comparación a su valor real.

"Hay que aumentarlo, pero es en un acuerdo con Nación, que seguramente vendrá después de las elecciones", aseguraron.

Fuentes calificadas de Hacienda de Ciudad indicaron que el esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario. En ese sentido, con una expectativa del nivel de inflación a la baja, para el 2026 se modificará el esquema, quedando de la siguiente manera:

El Impuesto Inmobiliario se actualizará sólo por la inflación (Por una cuestión de procesos administrativos que refieren tanto al momento en el que se toma la valuación de los inmuebles como al momento de la emisión de las boletas, para la primera cuota correspondiente a Enero 2026 se tomará el incremento del costo de vida registrado en Agosto 2025 y así sucesivamente mes a mes).

La tasa del ABL se actualizará también por inflación en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones (1.044.667 partidas, 63% del padrón). Para aquellos inmuebles cuyo valor fiscal sea superior a ese monto, la tasa del ABL se actualizará por inflación más 1% mensual (618.133 partidas, el 37% del total).

Respecto a las patentes vehiculares, desde el gobierno de la Ciudad consideraron que el nuevo esquema implementado a partir del 2025 permitió reestructurar la forma de cálculo del impuesto, logrando así un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas. De esta manera se generó "progresividad en el tributo y una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones".

Para 2026 se continuará implementando el mismo esquema, por lo que el impuesto a abonar será determinado por la alícuota correspondiente, de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor en el mes de Octubre del año 2025. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los 3 tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.