A días de las elecciones, el gobierno de Estados Unidos presiona aJavier Milei para reconectar con los gobernadores y asegurarse la "gobernabilidad" del plan económico de Scott Bessent. En esta misma línea, la Embajada ya reunió a diputados "dialoguistas" para comenzar con su plan postelectoral. Sin embargo, provincias con vínculos con China dudan y recalculan lo que el salvataje trumpista significará para sus economías.
La reunión que con uno Barry Bennett, un encumbrado lobista del universo republicano de buena llegada al mundo Trump fue confirmada por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño. El legislador confirmó que el jefe de su bancada, Miguel Ángel Pichetto, fue convocado y asistió a una reunión informal organizada por los estadounidenses.
"Hoy Pichetto me llamó y me comentó de esa reunión. Me dijo que él tiene buena relación con la Embajada de Estados Unidos y que le pidieron de tomar un café con parte del equipo y que accedió", confirmó el diputado a Radio 10.
En esta línea, Agost Carrreño sostuvo que Pichetto no conocía el esquema completo del convite. "No sabía que estaba el resto de los diputados", indicó, al sugerir que hubo más legisladores citados. "Me comentó que le preguntaron cómo veía las cosas, él dijo lo que dice públicamente. Eso es lo único que sé que existió", remarcó.
Entre los diputados presentes estuvo el cordobés Rodrigo de Loredo, quién suena como posible ministro de Defensa en reemplazo de Luis Petri. Una de las cuestiones que interesa a Estados Unidos es la posición estratégica en el sur global y si bien desde la cartera descartaron a El Cronista la posibilidad de una base conjunta en Tierra del Fuego, no acallan los rumores.
Qué pasa en las provincias con la intervención de Bessent
Todos los gobernadores consultados por El Cronista negaron haber participado de dicha reunión, que podría haberse limitado únicamente a legisladores si bien solo están confirmados Pichetto y De Loredo. Aun así, la buena voluntad de los mandatarios podría estar, pero mucho más cara que lo fue en el 2024. "Después de las elecciones vemos", indicó una voz cordobesa a este medio.
Sin embargo, fuentes calificadas de Santa Cruz advirtieron que si bien hay un diálogo abierto con la Casa Rosada., existen muchas más cuestiones (comerciales) con China que con EEUU. "Igual el gobernador habla con todos", aseguraron.

En Provincias Unidas hay dos líneas, por un lado, están los gobernadores que hoy se muestran más férreos contra Milei, quizás porque tienen más lugar para negociar, cómo Martín Llaryora de Córdoba o Maximiliano Pullaro de Santa Fe. Después, del otro lado de la vereda están aquellos que prefieren la reserva ante los libertarios, por sus vínculos con el Ministerio de Economía, como lo son Ignacio "Nacho" Torres de Chubut, o el propio Claudio Vidal de Santa Cruz.
Aun así, las reservas son evidentes, ante la pregunta deEl Cronista si los complica el pedido de gobernabilidad norteamericana la respuesta fue risueña pero clara: "Todo lo que hace Milei nos complica". Desde aquella provincia aseguraron que, tanto el acercamiento con Trump y las imposiciones de EEUU con respecto a los negocios y las relaciones con China "son un problema".
"Sobre todo por represas, más allá de las otras cartas de intención que se han firmado con China en lo que respecta a diferentes sectores e industrias", destacaron. Hay dos puntos clave que hoy preocupan a la provincia, por un lado, el inicio de un nuevo proceso licitatorio para las represas de la región y por otro la salida de YPF de los pozos de Santa Cruz firmado en junio.
El gobernador ya había hecho un viaje a China en búsqueda de inversiones, y todo el trabajo podría quedar trunco por una política nacional que no coincide con la matriz productiva del sur.



