

El precio de la sojaeste martes tuvo su sexta jornada alcista y alcanzó máximos en los últimos nueve meses. El trigo y el maíz también tuvieron ganancias. La principal explicación es la presión de la sequía sobre la oferta a nivel internacional, específicamente en el sur de Brasil y en la Argentina.
La tonelada llegó a comercializarse a u$s 565 en el mercado de referencia de Chicago, una cifra a niveles del 11 de junio de 2021, lo que significa un alza superior al 14% desde principios del 2022. Al cierre de los negocios, el precio se ubicó en torno a los u$s 559 por tonelada.
Históricamente, el valor de las commodities es uno de los indicadores económicos de mayor relevancia para un Presidente argentino y más aún en una economía que al acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI)necesita acumular reservas internacionales.
"La suba estuvo impulsada por el mal clima en Sudamérica. Mientras avanza la cosecha en Brasil hubo un ajuste de las proyecciones. Se esperaba que el país más grande de Latinoamérica produzca 145 millones de toneladas que serán 130 millones", explicó Tomás Rodríguez Zurro, analista del Departamento de Economía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En nuestro país, al comienzo de la campaña se esperaba una producción de 49 millones de toneladas, pero después del impacto de la sequía ese número pasó a ser de 40 millones de toneladas.
"Esto llevará a que se incremente la demanda a Estados Unidos de todo el mundo. Específicamente habrá mas compras de China de granos estadounidenses", agregó Rodríguez Zurro.
Sobre el maíz, los futuros siguieron las subas de la soja, y el trigo "se fortaleció gracias a compras de oportunidad tras la caída del 3% del día anterior", señaló Reuters. El complejo de granos también recibió apoyo de los riesgos geopolíticos para los suministros de los exportadores del Mar Negro, Rusia y Ucrania.


