En esta noticia

En materia de obra pública el Gobierno nacional dejó en claro que no cree en la inversión del Estado. La situaciónde las rutas nacionales es una preocupación para la mayoría de los gobernadores que exigen a Javier Milei que se haga cargo de las trazas que dependen del Ejecutivo. Cuáles son las principales provincias afectadas.

Según un informe de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, diez personas por día murieron en 2024 por la inseguridad vial. Más de la mitad de esos siniestros ocurrió en rutas: 29 % en las nacionales y 25% en las provinciales.

En este sentido, una evaluación llevada a cabo por el propio gobierno nacional dio a conocer que el asfalto de las rutas nacionales está en un estado calamitoso: uno de cada dos kilómetros no está en buen estado.

Vialidad Nacional relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de "bueno" (9.098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de "malo" (5.565,3 kilómetros) y el 23,5% la de "regular" (4.507,2 kilómetros).

Cuales son las rutas más afectadas

Según un informe llevado a cabo por el Instituto Argentina Grande, con los datos provistos de Vialidad Nacional, en primer lugar, el peor estado de las rutas es en Buenos Aires, Misiones, Salta, Jujuy y Chaco.

La provincia que hoy gobierna Axel Kicillof experimentó la mayor caída en la calidad de sus rutas, con una disminución de 40 puntos porcentuales en el conteo de rutas en buen estado o regular.

Paralelamente, en Misiones, las rutas nacionales 12 y 14 atraviesan esta provincia y presentan tramos en mal estado, con alta siniestralidad y falta de mantenimiento.

Lo mismo ocurre en Salta, la Ruta Nacional 40, especialmente en el tramo entre Payogasta y La Quiaca, presenta tramos sin asfaltar y en mal estado.

En la provincia vecina de Jujuy son las rutas nacionales 9 y la 66 son consideradas entre las más peligrosas del país, con alta siniestralidad y falta de mantenimiento.

Último está Chaco, dónde laRuta Nacional 16 que atraviesa la provincia presenta tramos en mal estado, con alta siniestralidad y falta de mantenimiento.

Otros tramos afectados

La evaluación de Vialidad también relevó 185,4 kilómetros de rutas nacionales que pasan por Tucumán (casi un tercio del kilometraje en dicha provincia). De ellos, el 60% estaba en estado "malo".

En Santa Fe, Vialidad Nacional evaluó 998,3 kilómetros, que representan poco más de un tercio del total de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. El 53,6% de esa muestra recibió la categoría de estado "malo".

Lo barato sale caro

Según el Instituto Argentina Grande, la destrucción es más rápida y cara que la construcción.

"El costo de mantenimiento anual del sistema de rutas de la Argentina (incluye provincias) se estima en $4.213 millones de dólares y el costo de recuperación de la infraestructura actual (en caso de no ser cuidada) en $40.773 millones de dólares", indicaron desde dicho organismo con datos de CAMARCO.

Es decir, el costo de recuperación, por su parte, específicamente de las rutas nacionales llega a USD 23.240 millones.

"Durante 2023 la inversión en gastos de capital del Estado Nacional fue USD 10.321,50 millones. En 2024 el gasto de capital cayó a USD 2.437,88 millones (-76% en dólares), según datos de ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional", remarcaron.

Para alcanzar los niveles de 2023 en gastos de capital nacionales (SPN) faltarían USD 7.883,62 millones adicionales a los ejecutados por este concepto en 2024. Lo importante es que destinar recursos al mantenimiento, evita mayores gastos en recuperación en el futuro próximo.

Entonces, como señala CAMARCO "La ausencia de un mantenimiento regular acelera el deterioro de las vías, lo que incrementa la necesidad de futuras inversiones costosas en reparaciones de emergencia y, en casos extremos, en la reconstrucción o recuperación total de las rutas".