A pesar de que el Gobierno había desistido del "plan colchón", al menos hasta después del 10 de diciembre en caso de cambiar la composición del Congreso, una maniobra de la oposición abre la posibilidad para que se reactive.
Es que, en el llamado a Sesión Especial, solicitada por el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, aparece la "Orden del Día 719. Ley 24.769 de Régimen Penal Tributario. Modificación sobre actualización de montos por delito de evasión tributaria".
Se trata de un proyecto del diputado Ricardo López Murphy y Oscar Agost Carreño que ya cuenta con dictamen de mayoría y que mañana podría ser tratado en la Cámara de Diputados. Donde se plantean modificaciones similares a las del proyecto de Ley de Inocencia Fiscal que envió el oficialismo.
A los fines de darle "seguridad jurídica" a quienes saquen los dólares del colchón -los que compraron en el mercado informal durante los años de cepo cambiario- de que no iban a ser perseguidos ante un cambio de Gobierno en 2027.
Según destacaron fuentes de la Cámara de Diputados, entre las razones por las que el Gobierno no impulsó el tratamiento del proyecto estaba el temor de la que la oposición quiera tanto modificarlo, pero también de que se impulse el que presentó la oposición.

En el cual, a diferencia del proyecto de Gobierno en donde se plantearon montos fijos, se propuso tomar como referencia al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). En el caso de la evasión simple, el contribuyente encuadraría cuando el monto evadido de forma parcial o total en tributos nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) sea de 345 (SMVM).
Lo que al salario mínimo vigente desde el 1º de junio ($ 313.400) arrojarán un monto de $ 108.123.000. Y que se diferencia, por poco, de la propuesta del Gobierno, que pretende elevarlo de $ 1,5 millones a $ 100 millones, aunque sería una cifra fija.
Siendo este una cuestión sobre la que los tributaristas levantaron críticas. "Hay que establecer un mecanismo para que lo que es delito o no es delito no cambie por los efectos de la inflación y que se corrija automáticamente", afirmó el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Abelovich, Martín Caranta.
En cuanto a la evasión agravada, el proyecto a la oposición plantea que el contribuyente quede encuadrado en ese término cuando el monto evadido superase el equivalente a 345 SMVM al momento del hecho, que al valor de junio daría $ 109.641.000. Mientras que el oficialismo lo quería fijar en $ 15 millones.
Pero cuando hayan estado involucradas persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se hayan utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos fiduciarios y/o jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado encuadrarán cuando el monto evadido supere los 460 SMVM ($ 146.188.000 a valor de julio).

Misma cifra en el caso de que el obligado haya utilizado fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales. Pero se reduce a345 SMVM ($ 109.641.000) cuando se haya utilizado total o parcial facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológica o materialmente falso (versus $ 200 millones).
En el caso de aprovechamiento indebido de beneficios fiscales, el proyecto de la Agost Carreño y López Murphy plantea que recaiga en evasión cuando supere la cifra de 345 SMVM ($ 109.641.000) al momento del hecho en un ejercicio anual. Cuando el del oficialismo lo estipula en $ 100 millones.
Falta cambios
Si bien la aprobación del proyecto de la oposición aportaría a dar seguridad jurídica a los contribuyentes que saquen los dólares del colchón, el del Gobierno contempla cambios en el de Procedimiento Tributario y en el Código Civil y Comercial.



